Motricidad.European Journal of Human Movement, 2009: 24, 133-145

ANÁLISIS DE LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DE BALONCESTO MASCULINO (2002 Y 2006). DIFERENCIAS ENTRE JUGADORES CON DIFERENTES NIVELES DE EXPERIENCIA (SÉNIOR Y JÚNIOR)

 

García, J. 1; Ibáñez, S. 2; Parejo, I. 2; Cañadas, M. 3; Feu, S.4

 

1. Facultad de Formación del Profesorado. Universidad de Extremadura
2. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Extremadura
3. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad de Murcia
4. Facultad de Educación. Universidad de Extremadura


 

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias en el juego entre jugadores junior y sénior. Se utilizaron las estadísticas de juego para identificar las acciones de juego que discriminaban entre categoría junior y sénior. Los datos del estudio fueron obtenidos de la página web de la FIBA. La muestra estuvo compuesta por los partidos sénior masculino 2002 (n=62) y 2006 (n=74) y junior masculino 2002 (n=64) y 2006 (n=64). Las estadísticas de juego incluyeron los lanzamientos de 1, 2 y 3 puntos anotados y fallados, los rebotes defensivos y ofensivos, las asistencias, las faltas personales y las pérdidas de balón. A partir de estas variables primarias se obtuvieron las variables secundarias, posesiones de balón y Coeficiente de Eficacia Ofensiva. El análisis discriminante fue utilizado para identificar las  estadísticas que mejor discriminan entre categorías junior y sénior. Los equipos sénior discriminan de los junior por obtener un mayor número de asistencias, encestar más lanzamientos de 3 puntos. Los equipos junior obtienen un mayor número de pérdidas de balón y rebotes defensivos.
Palabras Clave: análisis de juego, experiencia, baloncesto, análisis discriminante

 

ABSTRACT

The purpose of this study was to identify the differences between junior and senior players. Game-related statistics were used to identify the game actions that discriminated between both levels. Archival data were obtained from the FIBA website. For the analysis, senior´s games from 2002 (n=62) y 2006 (n=74) and junior´s games from 2002 (n=64) y 2006 (n=64) World Championship were used. The game-related statistics gathered included 1-, 2- and 3-points field-goals (both successful and unsuccessful), defensive and offensive rebounds, assist, fouls and turnovers The secondary variables team possession and Offensive Rating. Discriminant analysis was performed to judge which game-related statistics were more useful to discriminate between levels of competition. Men´s teams were discriminated from junior´s by their higher number of assist and 3-point successful field-goals. Junior´s teams were discriminated from senior´s by their higher number of turnovers and defensive rebounds.
Key Words:
game-analysis, experience, basketball, discriminant analysis

 


 

INTRODUCCIÓN

La evaluación y estudio del rendimiento en los deportes colectivos como el baloncesto, es una realidad muy compleja con múltiples factores y aspectos que analizar: biomecánicos, fisiológicos, psicológicos, sociales, etc. (Gómez, Lorenzo, Sampaio, Ibáñez & Ortega, 2008).

Los procesos de entrenamiento actuales están rigurosamente planteados y controlados por equipos de trabajo formados por especialistas, donde cada profesional se encarga de un área específica. Cada uno de los diversos factores implicados en el entorno deportivo contribuye en gran medida al desarrollo de los jugadores y de los equipos. La investigación actual se centra en pequeños estudios muy analíticos que parcelan demasiado la información que ofrecen. Según Sampaio (2005), hay que recuperar la perspectiva global de todo el proceso de preparación deportiva del jugador y del equipo, no basta con ser los mejor preparados fisiológica o técnicamente o psicológicamente. Hay que ser los mejores en el deporte de natación, atletismo o baloncesto. Gracias a este conocimiento global los entrenadores podrán tomar las mejores decisiones, tanto en entrenamiento como en competición.

El análisis del juego en deportes colectivos es una línea de investigación que contribuye a generar y ampliar este conocimiento de forma específica, analizando globalmente lo que ocurre durante la competición. Uno de los objetivos principales de esta línea de investigación ha sido encontrar cuales son las estadísticas de juego que mejor discriminan la victoria de la derrota. Existen estudios que analizan distintos tipos de competición y diferentes fases de la competición. En liga regular las acciones más determinantes a la hora de ganar o perder un partido de baloncesto son los rebotes defensivos, los lanzamientos de dos y tres puntos anotados (Fierro, 2002; Ittenbach, Kloos, & Etheridge, 1992; Kozar, Vaughn,  Whitfield,  Lord, & Dye, 1994.). En los playoffs estos resultados son distintos, siendo los rebotes defensivos y ofensivos, así como las asistencias las acciones más importantes (Saaty & Vargar, 1991).

Los estudios que analizan la competición en el formato de campeonatos de selecciones nacionales muestran que los rebotes defensivos, los lanzamientos de dos anotados, los tiros libres y las asistencias son los estadísticos de juego que discriminan entre ganadores y perdedores (Saaty & Vargar,1991; Trninić, Milanovic, & Dizdar, 1997; Trninić, Dizdar,  & Luksic, 2002). Por su parte, Sampaio y Leite (2005), encuentran resultados diferentes en su estudio del Eurobasket del 2005. Concluyeron que las estadísticas más relevantes fueron los lanzamientos de tres puntos fallados y las asistencias. Ibáñez, Sampaio, Sáenz-López, Giménez y  Janeira (2003) ponen de manifiesto que los rebotes defensivos y las canastas de 2 y 3 puntos convertidos son las estadísticas que discriminaban entre la victoria y la derrota en los Campeonatos del Mundo. Concluyen que los mejores equipos de la competición son los que tienen un mejor coeficiente de eficacia ofensiva que la media de equipos de competición. Igualmente, encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los equipos junior y sénior en el mayor número de posesiones de balón así como el menor Coeficiente de Eficacia Ofensiva.

Otros estudios buscan identificar cuáles son las estadísticas de juego que discriminan entre equipos de categoría sénior y junior. Sampaio, Ibáñez y Feu (2004), mostraron que los equipos sénior tienen un menor porcentaje de pérdidas y mayor porcentaje de asistencias que los equipos junior.

Este estudio pretende seguir esta línea de investigación, buscando las diferencias en el juego entre los equipos de diferente edad, sénior y junior, a partir del estudio de las estadísticas de juego en Campeonatos del Mundo en formato de Selecciones.

Los equipos participantes en los Campeonatos del Mundo júnior y sénior están constituidos por los mejores jugadores de esa edad de los países participantes.  Los jugadores sénior pueden ser catalogados como expertos, pues casi todos ellos tienen 10 años de experiencia práctica, o 10.000 horas de entrenamiento, mediante una práctica deliberada intensiva (Eriksson & Lehmann, 1996). Por su parte los jugadores júnior (u´18), no se ajustan a este criterio, a pesar de ser los mejores de su generación.

Las hipótesis del estudio son:

Por ello el objetivo de este trabajo es identificar las diferencias en el juego, manifestadas a través de las estadísticas de juego, entre equipos de diferente nivel de experiencias de práctica, para ofrecer al entrenador las claves que permitan organizar mejor la formación y evolución de los jugadores con talento hacia jugadores expertos.

 

MÉTODO

El diseño de esta investigación es cuantitativo descriptivo, analizando el producto final del juego a través de las estadísticas oficiales de la competición. Los datos se obtuvieron mediante metodología observacional.

 

Participantes

La muestra estuvo compuesta por los Campeonatos del Mundo celebrados en los años 2002 y 2006, tanto en categoría junior como sénior. Se han analizado un total de 264 partidos (n=74, sénior masculino año 2006; n=62, sénior masculino año 2002; n=64, junior masculino año 2006; n=64,  junior masculino año 2002). Los datos fueron obtenidos de la página web de la FIBA (www.fiba.com), página oficial de los campeonatos.

 

Variables

Las variables del estudio fueron las estadísticas oficiales de juego. Estas incluyen los lanzamientos de 1, 2 y 3 puntos encestados y fallados, rebotes defensivos y ofensivos, tapones, asistencias y pérdidas de balón. Se utilizarán para completar el estudio las variables secundarias definidas por Oliver (2004), las posesiones de balón (P.B.) (representan las oportunidades que tiene un equipo para convertir puntos y está en relación directa con el CEO, pues éste se expresa en función de las oportunidades que tiene el equipo de anotar puntos) y el coeficiente de eficacia ofensiva (C.E.O.) (se conoce como la capacidad de los equipos de obtener puntos). Estas variables se definen por las siguientes ecuaciones:

 

Instrumentos

Al ser este trabajo de naturaleza observacional se utilizó un ordenador Sony VAIO® para realizar todo el procedimiento, tanto en la recogida de datos, como en el tratamiento de los mismos. El software utilizado fue el programa estadístico SPSS 15.0 para recogida y tratamiento de datos.

 

Procedimiento

Para evitar las diferencias que pueden originarse en los partidos que se juegan con mayor o menor velocidad, expresadas en número de posesiones, todas las variables fueron normalizadas a 100 posesiones. Así se evita el “efecto ritmo de juego” y los resultados del estudio pueden ser extrapolados y compararlos con los de otros estudios (Gómez & Lorenzo, 2005; Ibáñez et al., 2003; Sampaio et al., 2004.).

 

Análisis de datos

El análisis estadístico de los datos se llevó a cabo con el programa estadístico SPSS 15.0. Se realizó en primer lugar un estudio descriptivo de las estadísticas oficiales de juego. Seguidamente se emplea la estadística multivariante para explorar la variabilidad asociada de las estadísticas. El análisis discriminante fue empleado para identificar las estadísticas de juego que mejor diferencian entre la categoría senior y junior (Ntoumanis, 2001). Los Coeficientes Canónicos Estructurales con un valor ≥.|30| (Tabachnick & Fidell, 2001) fueron considerados relevantes para interpretar los vectores lineales.

 

RESULTADOS

Análisis descriptivo

Los resultados del análisis descriptivo para los Campeonatos del Mundo de Baloncesto de 2002 y 2006 por separado en función de la edad se muestran en la tabla 1 y tabla 2.

Tabla 1
Medias, desviación típica y coeficientes estructurales
de los Campeonatos del Mundo de 2002

 

 

2002

        SC
Sénior Junior  
M DT M DT  
Lanzamientos 2 encestados 28.76 6.10 29.33 7.16 -.02
Lanzamientos 2 fallados 30,08 8,00 30,91 8,46 -.27
Lanzamientos 3 encestados 11.27 4.29 7.47 3.88 .24
Lanzamientos 3 fallados 12,40 4,28 11,31 4,96 .06
Lanzamientos 1 encestados 25.49 10.21 21.12 9.74 .11
Lanzamientos 1 fallados 11,28 5,89 11,85 7,60 -.02
Rebotes ofensivos 14.64 5.79 18.17 6.83 -.14
Rebotes defensivos 32.25 7.20 32.22 8.57 -00
Asistencias 24.83 6.72 11.94 4.67 .59†
Faltas 32.87 7.23 28.43 7.28 .16
Pérdidas 10.56 4.31 22.69 6.27 -.60†
 
Posesiones de balón 71.35 9.27 73.87 7.29  
CEO 111.15 18.33 99.38 17.95  
 
Wilks Lambda         .22
Autovalor         3.53
Correlación Canónica         .88

† SC ≥|0.30|; *p≤.001

Tabla 2
Medias, desviación típica y coeficientes estructurales
de los Campeonatos del Mundo de 2006

 

2006         SC
Sénior Junior  
M DT M DT  
Lanzamientos 2 encestados 34.41 9.44 36.18 10.27 .17
Lanzamientos 2 fallados 34,60 10,08 39,35 10,55 .43†
Lanzamientos 3 encestados 12.96 5.14 10.63 4.97 -.43†
Lanzamientos 3 fallados 11,48 5,38 11,32 5,37 -.02
Lanzamientos 1 encestados 27.24 12.26 26.74 14.43 -.03
Lanzamientos 1 fallados 10,21 5,39 9,49 5,77 -.12
Rebotes ofensivos 17.03 7.66 22.48 10.77 .56†
Rebotes defensivos 38.77 9.01 44.61 12.22 .52†
Asistencias 22.76 8.19 20.96 7.76 -.21
Faltas 36.78 8.75 37.22 9.61 .04
Pérdidas                                                                26.32 8.35 28.30 7.72 .23
 
Posesiones de balón 77.57 6.50 76.64 7.02  
CEO 126.36 29.94 118.73 31.84  
 
Wilks Lambda              .78*
Autovalor              .27
Correlación Canónica              .46

† SC ≥|0.30|; *p≤.001

Se observa que los equipos júnior en el año 2002 juegan a un ritmo más alto que los equipos séniors. No obstante, son los equipos séniors los que tiene un mayor Coeficiente de Eficacia Ofensiva. En el año 2006 son los equipos séniors los que tienen un ritmo de juego más alto que los junior, y siguen manteniendo un C.E.O. mayor que los equipos de menor nivel de experiencia.

En el análisis conjunto de las dos temporadas (ver tabla 3), los resultados ponen de manifiesto que los equipos de menor nivel juegan a un mayor ritmo que los equipos de mayor nivel, mientras que los equipos sénior son más acertados en ataque como muestra su mayor C.E.O.

Tabla 3
Medias, desviación típica y coeficientes estructurales de los Campeonatos
del Mundo de 2002 y 2006 en función del nivel



 

Nivel      SC
Senior Junior  
M DT M DT  
Lanzamientos 2 encestados 31.82 8.55 32.75 9.48 ,06
Lanzamientos 2 fallados 32,53 9,44 35,13 10,43 -.17
Lanzamientos 3 encestados 12.18 4.83 9.05 4.72 -,42†
Lanzamientos 3 fallados 11,90 4,92 11,32 5,16 .07
Lanzamientos 1 encestados 26.44 11.38 23.93 12.61 -,13
Lanzamientos 1 fallados 10,70 5,64 10,67 6,83 .00
Rebotes ofensivos 15.93 6.96 20.33 9.26 ,35†
Rebotes defensivos 35.77 8.83 38.42 12.23 ,15
Asistencias 23.71 7.61 16.45 7.83 -,61†
Faltas 34.98 8.30 32.82 9.58 -,15
Pérdidas 19.08 10.39 25.50 7.56 ,46†
 
Posesiones de balón 74.58 8.53 75.34 7.27  
CEO 119.05 26.15 109.65 27.95  
 
Wilks Lambda         .63*
Autovalor         .58
Correlación Canónica         .60

† SC ≥|0.30|; *p≤.001

Se observa la misma tendencia que en el análisis de los campeonatos por separado. Los equipos de menor experiencia juegan con un mayor ritmo de partido, mientras que los equipos séniors obtienen un mejor C.E.O., son más eficaces en sus ataques, anotando más puntos por posesión de balón.

 

Análisis discriminante

En el análisis discriminante en el año 2002 (tabla 1), se observan como estadísticos discriminantes las asistencias (SC=.59), para los equipos sénior, y las pérdidas de balón (SC=-.60), para los equipos júnior. Para el año 2006 (tabla 2), se encuentran como discriminantes entre equipos júnior y sénior los lanzamientos de 2 fallados (SC= .43), los rebotes ofensivos (SC= .56), los rebotes defensivos (SC= .52) y los lanzamientos de 3 encestados (SC= -.43).

En el análisis discriminante entre equipos sénior y junior para los dos campeonatos (tabla 3), se encuentran como estadísticos discriminantes las asistencias (SC= -.60), las pérdidas (SC= .45),  los lanzamientos de 3 encestados (SC= -.42), las asistencias (SC= -.61) y los rebotes ofensivos (SC= .35). El análisis de los centroides permite localizar a los equipos junior en los valores positivos. Mientras que los equipos séniors están en los valores negativos.

 

DISCUSIÓN

El objetivo de este trabajo fue identificar las diferencias entre los equipos de baloncesto en función de la categoría de los jugadores, sénior o júnior, con el fin de facilitar información a los entrenadores para adecuar el entrenamiento a las exigencias reales del juego.

La normalización de las estadísticas a 100 posesiones de balón permite comparar los datos de distintos partidos entre sí. Permite comparar también los resultados obtenidos en este estudio con los de otros estudios (Ibáñez et al, 2003; Sampaio et al, 2004). Los resultados obtenidos en este estudio son distintos a los recogidos en la literatura especializada. El baloncesto es un deporte en constante evolución, como se aprecia al no encontrar dos estudios que presenten los mismos resultados. Los equipos de baloncesto se van adaptando a las nuevas modificaciones del reglamento (Gómez et al, 2008). La reciente norma de la alternancia de las posesiones, al igual que la posibilidad de sacar del centro del campo en los últimos minutos de partido después de tiempo muerto, hace que los equipos cambien sus estrategias a la hora de disputar los partidos.

La primera hipótesis del trabajo sugería que existirán diferencias en las estadísticas de juego entre equipos experimentados, sénior, y en período de formación, júnior. Se comprueba que en los campeonatos del mundo de 2002, los equipos séniors se discriminan de los junior por jugar con un menor número de pérdidas de balón y realizar un mayor número de asistencias. Sampaio et al. (2004), analiza conjuntamente los Campeonatos del Mundo masculinos y femeninos, encontrando los mismos resultados. Kioumourtzoglou, Kourtessis, Michalopoulou y Derri (1998) y Del Villar, García, Iglesias, Moreno y Cervelló (2007), indican que los jugadores expertos o con mayor experiencia tienen mejores procesos de atención y selección. Ésto hace que interpreten mejor la información del entorno. Estos jugadores perciben más información y más deprisa, por lo tanto tienen más tiempo para procesarla y ejecutar la acción que han decidido. Las asistencias son pases difíciles de realizar, al ser pases que permiten la consecución de canasta por parte del receptor del balón. Estos pases suelen ir dirigidos a espacios  cercanos a canasta, donde hay una mayor densidad de jugadores y una mayor intensidad defensiva. Los jugadores sénior son capaces de dar más asistencias gracias a tener mejores procesos de atención y selección. Las asistencias están relacionadas con el mejor juego en equipo (Hoofler & Payne, 1997). Las asistencias hacen referencia a un gran desarrollo del los sistemas de ataque, que permiten una percepción, decisión y ejecución mucho más sencillas y acertadas (Gómez et al., 2008). Kioumourtzoglou, Derri, Tzetzis y Theodorakis (1998) y Del Villar et al. (2007) concluyeron que los jugadores expertos son mejores técnicamente que los noveles. Este hecho, unido a la capacidad de percepción y atención y los procesos de decisión, hace que pierdan menos balones que los jugadores de categoría júnior, menos experimentados. Lorenzo (2003) puso de manifiesto que los entrenadores buscan en la formación de jugadores talentosos, entre otras capacidades, desarrollar la capacidad de análisis y comprensión del entorno, así como la toma de decisión, por delante de las destrezas técnicas.

En el análisis de los campeonatos del año 2006 (tabla 1), los equipos sénior se diferencian de los júnior por un mayor acierto en los lanzamientos de 3 puntos y menor número de lanzamientos de 2 puntos fallados. Los equipos júnior capturan más rebotes que los séniors, tanto en defensa como en ataque. Los equipos séniors se diferencian de los júnior por encestar mayor número de lanzamientos de 3 puntos, con mejor porcentaje. Gómez, Lorenzo, Sampaio y Ibáñez (2006), sugieren que la mayor eficacia de los jugadores sénior se debe a mejores estrategias ofensivas, pues acaban con una mejor selección del lanzamiento, especialmente del lanzamiento de 3 puntos. Gracias a esta selección del lanzamiento exterior, los equipos en fase defensiva tienen que alejarse más de la canasta para neutralizar a los atacantes, por lo que se crean más espacios cerca de canasta, facilitando mejores oportunidades para los jugadores interiores. Los jugadores júniors no tienen este acierto en el número de lanzamientos de 3 puntos encestados. Es posible que éste hecho favorezca que los defensores se alejan menos de la canasta para defender y se crean menos espacios para los jugadores interiores. Éste dato se aprecia en el mayor número de lanzamientos de 2 fallados por los equipos júnior, con peor porcentaje que los equipos sénior. Los equipos júnior consiguen más rebotes que los sénior, tanto ofensivos como defensivos. Sporiš, Šango, Vučetić y Mašina, (2006) concluyen que los lanzamientos de campo junto con las asistencias son determinantes a la hora de conseguir un ataque efectivo. Los equipos júnior al no conseguir cumplir este principio, fallan más lanzamientos, tienen más opciones para conseguir rebotes.

En el análisis de los campeonatos en conjunto (tabla 3), se aprecia que los equipos sénior discriminan de los júniors por jugar con un mayor número de asistencias, encestar un mayor número de lanzamientos de 3 puntos, además de tener un menor número de pérdidas de balón y rebotes ofensivos. Según Williams (2000), los jugadores expertos son mejores, comparados con jugadores noveles o menos experimentados, reconociendo y recordando modelos de juego. Son mejores en la anticipación de sus oponentes gracias a la información contextual, tienen estrategias visuales más efectivas y pertinentes y son más precisos en la previsión del futuro desarrollo del juego en función de las circunstancias concretas. Los jugadores sénior son capaces de conseguir más y mejor información del entorno gracias a su “software visual” (Williams, 2000), lo que les hace tomar mejores decisiones. Son capaces de encontrar el momento preciso en el que hay que dar un pase para que este se convierta en asistencia. Son capaces de predecir cuáles van a ser las acciones de los oponentes en función de la alineación de sus segmentos corporales. Esto hace que sean capaces de predecir dónde van a estar los defensores permitiéndoles lanzar con mejor posición y con la menor oposición, siendo más eficaces. Los jugadores expertos son mejores en las destrezas técnicas, por lo que cometen menos pérdidas de balón que los equipos junior (Sampaio et al., 2004), permitiéndoles dar pases efectivos como son las asistencias. Según Trninić, Dizdar y Lukšić, (2002), los peores equipos tienen peor eficacia de lanzamiento debido a un menor nivel de disciplina táctica y peor calidad para resolver situaciones de juego. En este estudio esta diferencia se aprecia entre los jugadores sénior (expertos) y júnior (noveles). Los jugadores expertos son capaces de conseguir mejores opciones de lanzamiento de tres puntos, con lo que lanzan más y encestan más. Los estudios sugieren que en categoría sénior los jugadores son físicamente superiores. Los jugadores de mayor nivel tienen mejor capacidad anaeróbica, que les permite tomar mejores decisiones a lo largo del partido, afectándoles menos el cansancio (Royal, Farrow, Mujika, Halson, Pyne & Abernethy, 2006). Esta mejor condición física, de la que habla la literatura especializada, les permite mantener el nivel de precisión y rendimiento en el pase en comparación con jugadores menos expertos (Lyons, Al-nakeeb & Nevill, 2006). Los equipos júniors consiguen un mayor número de rebotes ofensivos por el mayor número de lanzamientos errados que cometen. El rebote defensivo es una responsabilidad individual para bloquear al oponente directo y ganar el rebote. Los resultados sugieren que los jugadores menos experimentados realizan peor esta acción permitiendo que sus oponentes capturen más rebotes ofensivos (Trninić et al., 2002).

La segunda hipótesis del estudio sugería que los equipos con los jugadores más experimentados son más eficientes, CEO, a la hora de manejar sus posesiones de balón, PB, que los equipos menos experimentados.

Los equipos júnior, menos experimentados, juegan con más posesiones de balón, con lo que el ritmo de juego es más alto, ya que al haber menos posesiones está son más cortas, acelerando el ciclo ataque-defensa. El ritmo de juego de los jugadores menos experimentados es más elevado, teniendo un menor control sobre los tiempos de juego. Este ritmo más elevado se corrobora con el incremento de pérdidas de balón y en una menor eficacia ofensiva, al obtener un menor C.E.O. Por su parte, los equipos sénior, más experimentados, presentan un mayor control de los tiempos de partido, siendo más eficaces en la resolución del juego consiguiendo más puntos por posesión de balón. Ibáñez et al, (2003) encontraron que los equipos mejor clasificados jugaban con menos posesiones de balón y un C.E.O. más elevado que los peores clasificados. Estos datos ponen de manifiesto que los mejores jugadores tienen un mayor control del ritmo de juego y aprovechan mejor cada posesión de balón, siendo más eficaces

 

CONCLUSIÓN

Gracias a la identificación de los factores que diferencian a los jugadores expertos de los jugadores noveles se pueden diseñar programas de desarrollo de talentos y entrenamiento que permitan a estos jugadores jóvenes llegar al alto rendimiento.

El baloncesto, a pesar de ser un único deporte, se manifiesta de manera diferente en función del nivel de los jugadores. Las estadísticas de juego ponen de manifiesto la existencia de diferencias entre jugadores expertos y menos experimentados. La comparación de estudios que inciden en el análisis de la competición muestra una evolución en el juego.

Los resultados sugieren que, además de entrenar y enseñar las destrezas específicas del baloncesto, hay que centrar esfuerzos en las capacidades perceptuales y cognitivas, pues éstas discriminan entre expertos y menos experimentados, como se aprecia en la estadística de juego. Analizando mejor el entorno, centrando la atención en la información relevante se tendrán más datos para tomar la decisión correcta.

La evolución de los jugadores con talento hacia los jugadores expertos implica un mayor control del ritmo de juego, una mayor eficacia ofensiva, manifestada en una selección mejor de los lanzamientos; mayor control del juego colectivo, disminuyendo las pérdidas de balón; un mejor trabajo colectivo en ataque, provocando pases de canasta, es decir, asistencias.

 

REFERENCIAS

Del Villar, F., García, L., Iglesias, D., Moreno, M.P., y Cervelló, E.M. (2007). Expert-novice differences in cognitive and execution skills during tennis competition.  Perceptual and Motor Skills, 104, 355-365.

Eriksson, K.A., & Lehmann, A.C. (1996). Expert and exceptional performance: Evidence of Maximal Adaptation to Task Constraints. Annual Review of Psychology, 47,  273-305.

Fierro, C. (2002) Variables relacionadas con el éxito deportivo en las ligas NBA y ACB de baloncesto. Revista de Psicología del Deporte, 11(2), 247-255.

Gómez, M.A., y Lorenzo, A. (2005). Diferencias entre equipos perdedores y ganadores en el rendimiento de competición en baloncesto femenino. Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, 8, 16-19.

Gómez, M.A., Lorenzo, A., Sampaio, J., y Ibáñez, S.J. (2006). Differences in game-related statistics between winning and losing teams in women´s basketball. Journal of Human Movements Studies, 51, 357-369.

Gómez, M.A., Lorenzo, A., Sampaio, J., Ibáñez, S.J.,  y Ortega, E. (2008). Game-related statistics that discriminated winning and losing teams from the spanish men´s professional basketball teams. Collegium Antropologicum, 32 (2), 315-319.

Ittenbach, F., Kloos, T., y Etheridge, J. D. (1992). Team performance and national polls: The 1990-91 NCAA Division 1 basketball season. Perceptual and Motor Skills, 74, 707-710.

Kioumourtzoglou, E., Derri,V., Tzetzis, G., y Theodorakis, Y. (1998) Cognitive, perceptual, and motor abilities in basketball performance. Perceptual and Motor Skills, 86, 771-786.

Kioumourtzoglou, E., Kourtessis, T., Michalopoulou, M., y Derri,V. (1998). Differences in several perceptuial abilities between experts and novices in Basketball, Voleyball and Waterpolo. Perceptual and Motor Skills, 86, 899-912.

Kozar, B., Vaughn, R. E, Whitfield, K. E, Lord, R. H., y Dye, B. (1994). Importance of free-throws at various stages of basketball games. Perceptual and Motor Skills, 78(1), 243-248.

Ibáñez, S.J., Sampaio, J., Sáenz-López, P., Giménez, J., y Janeira, M.A. (2003). Game statistics discriminating of junior world championship matches (Portugal 1999). Journal of Human Movement Studies, 45, 001-019.

Hoofler, R., y Payne, J. (1997). Measuring efficiency in the national basket association. Economics letters, 55(2), 293-299.

Lorenzo, A. (2003). Estudio del pensamiento de los entrenadores sobre el proceso de detección de talentos en baloncesto. Motricidad, European Journal of Human Movement, 10, 23-51

Lyons, M., Al-nakeeb, Y., y Nevill, A. (2006). The impact of moderate and high intensity total body fatigue on passing accuracy in expert and novice basketball players. Journal of Sports Science and Medicine, 5 (2), 215-227.

Ntoumanis, N. (2001). A step-by-step Guide to SPSS for Sport and Exercise Studies. London: Ed. Routledge.

Oliver, D. (2004). Basketball on paper. Rules and Tools for Performance Analysis” Washington, D. C.: Brassey´s, Inc.

Royal, K.A., Farrow, D., Mujika,I., Halson, S.L., Pyne, D., y Abernethy, B. (2006). The effects of fatigue on decision making and shooting skill performance in waterpolo players. Journal of Sports Sciences, 24(8), 807-815.

Saaty, T. L., y Vargar, L. G. (1991). Games and Sports. In T. L. Saaty, y , L. G. Vargar (Ed.), Prediction, projection, and forecasting: aplications of the analytic hierarchy process in economics, finance, politics, games and sports. (pp. 153-185). Boston: Kluwer Academic.

Sampaio, J. (2005). Análisis de la Competición en el Deporte. Kronos: la revista científica de actividad física y deporte, 8, 3.

Sampaio, J., Ibañez, S.J., y Feu S. (2004). Discriminative power of basketball game-related statistcs by level of competition and sex.Perceptual and motor Skills, 99, 1231-1238

Sampaio, J., y Leite, N. (2005). ¿Por qué ganaron o perdieron los partidos de baloncesto los equipos que participaron en el Eurobasket 2005? Kronos: la revista científica de actividad física y deporte, 9, 67-73.

Sporiš, G., Šango,J., Vučetić, V., y Mašina, T. (2006). The latent estructure of standard game efficyence indicators in basketball. Internacional Journal of Performance Analysis in Sport, 6, 120-129.

Tabachnick, B., y Fidell, L. (2007). Using multivariate statistics (5ed). New York: Harper and Row Publishers.

Trninić, S., Dizdar, D., y Lukšić, E. (2002). Differences between winning and defeated top quality basketball teams in final tournaments of European club championship. Collegium Antropologicum, 26 (2), 521-531.

Trninić, S., Dizdar, D., y Luksic, E. (2002). Winning and defeated top European basketball teams differentiated by game statistic indicators. In D. Milanovic & F. Prot (Eds.), Kinesiology New Perspectives, Proceedings Book (pp. 249-252).

Trninić, S., Milanovic, D., y Dizdar, D. (1997). ¿En qué se diferencian los ganadores de los perdedores en baloncesto? INFOCOES, 2(1), 56-66.

Williams, A.M. (2000). Perceptual skill in soccer: implications for talent identification and development. Journal of Sport Sciences, 18, 737-750.