Motricidad.European Journal of Human Movement, 2001:7, 113-143

COMPORTAMIENTOS DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS DE TIEMPO LIBRE DEL ALUMNADO ALMERIENSE DE ENSEÑANZA SECUNDARIA POST OBLIGATORIA.

 

Ruiz, F. *; García, M. E.** y Hernández, A.I.*
* Área Predepartamental de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Educación
Física. Universidad de Almería.
** Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada.

 


 

RESUMEN

Conocer la disponibilidad de tiempo libre, el tipo de actividades que realizan, los comportamientos, las actitudes y motivaciones hacia la práctica físico-deportiva de tiempo libre, así como la demanda que presenta el alumnado almeriense de Enseñanza Secundaria Post Obligatoria (ESPO), estableciendo perfiles diferenciadores en función del sexo, edad, estado civil, estudios, turno de clases y lugar de residencia, es el objeto del presente trabajo de investigación. Igualmente, valorar la influencia que tiene o ha tenido la Educación Física recibida como asignatura obligatoria en el colegio e instituto, así como la actitud de los padres/madres, sobre la práctica de la actividad física en tiempo libre del alumnado.
Abordados con metodología cuantitativa mediante encuestas –cuestionario autoadministrado con aplicación masiva (por aulas) y presencia de un aplicador-y observación documental. El error muestral asumido es del ±3% y un nivel de confianza del 95.5%, utilizándose la técnica de muestreo polietápico estratificado con afijación proporcional.
Las técnicas cuantitativas de análisis de datos, han sido realizadas informáticamente con el SPSS/PC+ (V 7.52), presentando análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, así como análisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias, índice de Pearson y nivel de significación.
PALABRAS CLAVE: comportamientos, actividades físico-deportivas de tiempo libre, alumnado

 

ABSTRACT

Being conscious of the availability of free time, the type of activities which realise, the behaviours, the poses and motivations concerning the physical or sportive practise within the leisure time, as well as the demand which presents the scholarship of Almeria in Enseñanza Secundaria Post Obligatoria (ESPO), establishing distinguishing profiles according to sex, age, marital status, studies, shift of class and site of residence, is subject of the present work for investigation. Evaluate the influence that receives or that has been receiving xxx physical education received in primary school or high-school, as soon as attitudes to their parents in their leisure time concerning the physical or sportive activity realised out of the educational timetable. The data gathering has been realised with quantitative methodology by surveys (autoadministrated questionnaire with massive application –per rooms- and presence of the applicant). The assumed sample error is about ±3%, the confidence level is about 95’5%.
The quantitative techniques for analysing data are made by the computer program SPSS/PC+ (v.7.52), presenting descriptive analysis of the different variables planned, like inferential analysis with the correspondent contingence tables, Pearson’s index and signification level.
KEY WORDS: behaviours, physical or sportive practise within the leisure time, scholarship.

 


 

1.- ANTECEDENTES.

El creciente interés de la población en general, y de la juventud en particular, por las actividades físico-deportivas, ha centrado la atención de estudiosos de diferentes disciplinas sobre el tema en cuestión, habiéndose realizado investigaciones sobre hábitos deportivos de la población en los que se analizan las diferencias según variables como edad, sexo, etapas o niveles educativos, etc., tanto en el ámbito nacional, como en el ámbito territorial y/o provincial. Entre los primeros cabe destacar los realizados por Puig, Martínez del Castillo y grupo Apunt (1985), García Ferrando (1986, 1990, 1991, 1993b, 1996, 1997), Vázquez (1993), Martín y Velarde (1997). Entre los segundos, los llevados a cabo por Marcos (1989a, 1989b), Corcuera y Villate (1992a, 1992b), Salcedo (1993), Abrio (1993), Cuevas y Rodríguez (1994), Cañellas y Rovira (1996), García Montes (1997), Hernández (1999), entre otros.

La investigación que aquí se presenta pretende, entre otros aspectos, detectar las demandas de actividades físico-deportivas de tiempo libre. Por ello, es necesario conocer las formas que tiene la juventud de ocupar su tiempo libre y consecuentemente de disfrutar de su tiempo de ocio. Entre las investigaciones que se han realizado al respecto podemos destacar las siguientes:

Por otro lado, ha sido conveniente analizar la literatura existente, producto de diversas investigaciones, entorno a los motivos expresados por la juventud para realizar práctica físico-deportiva, haber abandonado o no haber practicado nunca. De esta forma, se han encontrado estudios sobre:

Analizar socialmente la práctica de la actividad físico-deportiva nos permitirá conocer los perfiles sociodemográficos de los demandantes de una u otra actividad y, en función de ello, no sólo la búsqueda fundamentada de los porqués teóricos sino aún algo más importante establecer las políticas de actuación en materia deportiva que más se ajusten a las demandas y, por tanto, con mayores expectativas de éxito.

ELEGIMOS TRABAJAR CON PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN AÚN EN PERIODO ESCOLAR EDUCATIVO YA QUE CREEMOS QUE ES, EN ESTA ETAPA VITAL, CUANDO MÁS CAMBIOS EN ESTA MATERIA SE PRODUCEN. ADEMÁS, NOS PERMITE VALORAR, SECUNDARIAMENTE, EL SISTEMA EDUCATIVO COMO INICIADOR Y PROMOTOR DE ACTIVIDADES Y SI ÉSTAS RESPONDEN A LAS NECESIDADES DE LOS PROPIOS ALUMNOS. EN DEFINITIVA, SE TRATA DE CONOCER LAS DIVERSAS FORMAS DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS DEMANDADAS POR JÓVENES ESTUDIANTES, CÓMO ESTAS VARÍAN EN FUNCIÓN DEL NIVEL EDUCATIVO EN QUE SE ENCUENTREN (ENTRE OTRAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS) Y EL GRADO EN QUE EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO Y OTROS ORGANISMOS PÚBLICOS RESPONDEN ADECUADAMENTE.

 

2.- LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA.

La población de esta investigación está constituida por el alumnado de Enseñanza Secundaria Post Obligatoria de la provincia de Almería aunque convendría hacer algunas matizaciones al respecto. La actual situación de tránsito por la que pasa nuestro sistema educativo provoca que coexistan en él varias modalidades de estudios, unas incipientes y otras a extinguir. Por ello, cuando nos referimos al alumnado almeriense de Enseñanza Secundaria Post Obligatoria (en adelante ESPO), se está considerando al alumnado que durante el curso académico 98/99 se encuentra matriculado en: 3º de BUP y COU; 1º y 2º de Bachillerato; 4º y 5º de FP; y 1º y 2º de los Ciclos Formativos de Grado Medio de Formación Profesional. En definitiva, queremos extender nuestro estudio, en este núcleo de la población, a los alumnos que cursan su último y/o penúltimo año de Enseñanza no Obligatoria antes de su acceso a la Universidad o de su paso al mundo laboral. En el curso 1.998/99, en el que se realizó esta investigación, la población de ESPO, según datos facilitados por la Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Almería, es de 11.359 sujetos, siendo 5.278 alumnos y 6.081 alumnas.

2.1.- Muestra.

EL TAMAÑO DE LA MUESTRA EN ESTE ESTUDIO ES DE 1.375 SUJETOS EN ESPO LO QUE SUPONE UNA VALIDEZ EN LOS RESULTADOS DE UN MARGEN DE ERROR MUESTRAL DEL ± 3 % Y UN NIVEL DE CONFIANZA DEL 95.5 % (TAGLIACARNE, 1962, CITADO POR GARCÍA FERRANDO, 1988).

2.2.- Procedimiento de muestreo.

Para realizar la selección de la muestra se ha utilizado el procedimiento de muestreo polietápico estratificado con afijación proporcional. En primer lugar se consideró al alumnado según las modalidades de estudios que cursan, para cada estrato posible se ha determinado el tamaño de las submuestras asumiendo un error del ± 5 % y un nivel de confianza del 95.5 %.

EN UNA SEGUNDA ETAPA, EN CADA SUBMUESTRA, SE PROCEDIÓ A LA AFIJACIÓN PROPORCIONAL DEL NÚMERO DE SUJETOS SEGÚN LOS TIPOS DE CENTRO (PÚBLICO- PRIVADO-DIURNO-NOCTURNO) DE MANERA QUE EL TIPO DE CENTRO QUE CUENTE CON MENOS SUJETOS SE LE APLICARÁ UN MENOR NÚMERO DE ENCUESTAS.

En la tercera etapa fueron asignados unos códigos a cada centro. Por medio de un sorteo al azar fueron elegidos los centros que formarían parte de la muestra en cada tipo de centro. Se procedió a la afijación proporcional del número de encuestas en cada uno de ellos.

Por último, se procedió a realizar la afijación proporcional en cada centro por niveles (primer o segundo curso) y sexo (varones y mujeres).

La recogida de datos se ha realizado con metodología cuantitativa mediante encuestas (cuestionario autoadministrado con aplicación masiva -por aulas- y presencia de aplicador). Las técnicas cuantitativas de análisis de datos mediante el programa informático SPSS/PC+ (V 7.52), presentando análisis descriptivos e inferenciales de las diferentes variables planteadas, permitiéndonos delimitar cuales son las características, con relación a las variables sociodemográficas y de vida académica, del alumnado almeriense de Enseñanza Secundaria Post Obligatoria.

2.3.- Descripción de la población objeto de estudio.

A pesar de haberse implantado la Reforma del Sistema Educativo de forma completa, el porcentaje de alumnado que se encuentran todavía matriculado en el antiguo bachillerato es bastante elevado (29,4%), casi dos puntos más que los que realizan el bachillerato ESO (27,6%) Por el contrario, el alumnado almeriense que se encuentra realizando estudios de Ciclos Formativos de Grado Medio (24%) supera en cinco puntos al matriculado en Formación Profesional de 2º grado, que desaparecerá como tal modalidad de estudio en el curso 2000/01 [figura 1].

 

 

Podemos comprobar como el 56,3% son estudiantes de primer curso y el 43,7% de segundo [figura 1], siendo mucho más notoria la diferencia en las modalidades del nuevo Sistema Educativo (Bachillerato ESO y Ciclos Formativos) con respecto a las del antiguo como consecuencia de la implantación progresiva que se está llevando a cabo.

Sólo el 5,9% de los estudiantes almerienses que cursan estudios de bachillerato no obligatorio lo hacen en centros privados frente al 94,1% que los realizan en centros públicos. Por otro lado, destacar que casi las tres cuartas partes de la oferta de estudios privados (73,7%) se hace para el bachillerato antiguo [figura 1].

La opción de cursar los estudios en horario diurno es adoptada por el 86,5% de los estudiantes frente al 13,5% que optan por hacerlo en horario nocturno [figura 1]. Centrándonos en estos últimos, es evidente observar como todos ellos lo realizan en centros públicos al no existir oferta de estudios nocturnos en centros privados. Por otro lado, se aprecia como sólo el 3,7% de los estudios nocturnos pertenecen a las modalidades de enseñanza del nuevo Sistema Educativo, mientras que el resto corresponden a modalidades del antiguo sistema educativo: el 64,9% a Estudios de Formación Profesional de 2º Grado y el 31,4% al antiguo bachillerato.

El análisis estadístico de la variable edad muestra que la mayoría de este alumnado tiene entre 16 y 20 años (86,4%) distribuida entre los dos primeros grupos (de 16 a 17 años se encuentra el 41,9% y el 45,5% en el intervalo de 18 a 20 años), descendiendo hasta tan sólo el 12,6% los mayores de 21 años [figura 2].

 

 

Una diferencia de cinco unidades porcentuales presenta a los varones como grupo minoritario de la población del alumnado almeriense de ESPO, con una representación inferior al cincuenta por ciento (47,2% frente al 52,8% de mujeres) [figura 2].

Con relación al estado civil, los resultados estadísticos corroboran la tendencia normal en estas edades, mostrándonos como la inmensa mayoría de los alumnos almerienses de ESPO son solteros (95,9%). A gran distancia se encuentran los jóvenes que siendo solteros viven en pareja (2,2%) y los que han contraído matrimonio (1,2%), siendo mínimos los separados y/o divorciados y los viudos [figura 2].

Más de dos tercios del alumnado que estudia ESPO tiene la intención de continuar estudios universitarios (67,1%). De ellos, el 28,8% pretenden estudiar una diplomatura y el 38,3% una licenciatura. Por su parte, el 32,9% manifiesta su intención de no continuar estudiando en la Universidad [figura 3].

 

 

 

3.- ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL TIEMPO LIBRE POR EL ALUMNADO ALMERIENSE DE ENSEÑANZA SECUNDARIA POST OBLIGATORIA.

El análisis estadístico, con relación al tiempo libre disponible por el alumnado almeriense de ESPO, en días laborables, en fines de semana, en Semana Santa, verano y Navidad desprende los siguientes resultados [figura 4]. En los días laborales consideran, de forma mayoritaria, que dispone de poco tiempo libre (el 61,9%, de los cuales el 23,8% indican que tan sólo tiene menos de una hora libre al día y el 38,2% entre 1 y 2 horas). Durante los fines de semana, se observa un incremento generalizado del tiempo libre disponible considerando el 51,5% del alumnado de ESPO que tienen bastante tiempo libre (entre 3 y 4 horas diarias el 24,3% y entre 5 y 6 horas el 27,3%). En Semana Santa y Navidad se observa como los porcentajes que se obtienen en ambos periodos son prácticamente los mismos. Siendo mayoritarios los porcentajes de los que opinan tener mucho tiempo libre (cercano al 48%). Por último tenemos el periodo vacacional de verano donde el tiempo libre disponible por los jóvenes estudiantes de ESPO es considerado, por el 65,1%, como de mucho (el 50% dicen gozar de más de 8 horas diarias y el 15,2% entre 7 y 8 horas diarias).

 

 

Para determinar el tipo de actividades que, las poblaciones objeto de estudio, suelen realizar, prioritariamente, en su tiempo libre se distinguía las categorías siguientes:

Los resultados muestran como para cada uno de los periodos temporales planteados (días laborables, fines de semana, Semana Santa, verano y Navidad), existen una clara tendencia a realizar un tipo de actividades determinado, apreciándose que únicamente el grupo de actividades de ocio activo no ha sido destacado en primer lugar en ningún periodo. Así, durante los días laborales el empleo prioritario del tiempo libre se hace en actividades de las incluidas en el grupo de ocio pasivo, en actividades de relación social y diversión los fines de semana, Semana Santa y Navidad y en verano, destacan las actividades físico-deportivas.

Con respecto a los días laborables, el 68,5% del alumnado de ESPO realizan actividades de las englobadas como ocio pasivo, siendo las actividades de relación social y diversión, las segundas en orden de importancia en la ocupación del tiempo libre en este periodo (20%). En el caso de los fines de semana, figuran en primer lugar realizar actividades de relación social y diversión (65,2%), las actividades físicodeportivas y las de ocio activo figuran en segundo lugar (17,7%). En Semana Santa observamos los mayores porcentajes son para actividades de relación social y diversión y actividades de ocio activo (57,5% y 17,5%, respectivamente). En verano, figuran las actividades físico-deportivas como las más realizadas (54,8%) estando a continuación las actividades de relación social y diversión (24,5%). Por último, en Navidad son las actividades de relación social y diversión las más practicadas (65,4%) estando las de ocio activo (13,9%) y ocio pasivo (12,2%) a continuación [figura 5].

 

 

4.-INTERÉS POR LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA DEL ALUMNADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA POST OBLIGATORIA.

Casi tres cuartos del alumnado almeriense de ESPO (73,2%) opina0n tener un alto interés por el tema de la práctica de la actividad físico-deportiva en general (43,6% bastante y el 29,6% mucho). Sólo el 26,8% se sitúa en el bajo interés (2,5% nada y 24,3% poco) [figura 6].

 

 

La educación física recibida, así como la valoración que de ella se tiene incide sobre el interés que la población muestra sobre la actividad físico-deportiva, así como para su práctica o no en el tiempo libre. El análisis de los resultados arrojados por el alumnado almeriense de ESPO, sobre las valoraciones realizadas para cada uno de los aspectos tratados entorno a la Educación Física nos la presenta conformada por una situación donde el factor lúdico es lo más importante (84,6%) y se aprovecha bien el tiempo de las sesiones (71,6%), situándose a distancia la importancia dada a la asignatura por el centro escolar (53,4%) y a la utilidad de los contenidos para ser aplicados en un futuro (52,1%). Por último, el factor menos positivamente valorado es el papel desempeñado por los profesores para alentar el interés del alumnado por la práctica (40,1%).

El análisis inferencial entre la variable del interés mostrado por la práctica físico-deportiva y la de valoración de la Educación Física recibida en las diferentes etapas formativas, se presenta estadísticamente significativa para cada uno de los factores tratados, salvo para el de la importancia que se le daba a la asignatura en el centro escolar. De esta manera, se encuentra que los que dicen haber tenido unas experiencias positivas (valoración realizada de la Educación Física recibida) se posicionan con grados más altos de interés por la práctica de la actividad físicodeportiva (con diferencias entre las veinte y treinta unidades porcentuales de promedio).

Los resultados obtenidos a partir del estudio inferencial con la variable de la práctica de actividad físico-deportiva extradocente y/o extralaboral, arrojan diferencias significativas y presentan a los que dicen no haber practicado nunca como los que más bajo interés tienen (70,3%). Igualmente, se observa como los mayores porcentajes de alto interés se dan entre los que realizan práctica de actividad físico-deportiva en la actualidad (85,4%). El interés por la práctica físico deportiva decrece entre los que antes practicaban y ahora no llegando a alcanzar los 52,2% entre los de ESPO.

Al igual que con las variables anteriores, la actitud de los padres hacia sus actividades físico-deportivas extradocentes parece influir en el interés por la práctica de actividad físico-deportiva. Así podemos observar importantes porcentajes de alto interés entre los que reconocen haber sido incentivados por sus padres (85,5%) siendo curioso que a los que sus padres le han puesto impedimentos o le han limitado la posibilidad de realizar actividad físico-deportiva de tiempo libre existen también altos porcentajes de interés (84,4%).

 

5.- LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA DE TIEMPO LIBRE DEL ALUMNADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA POST OBLIGATORIA.

Entre los comportamientos que son adoptados por la población -en general-en relación con las actividades físico-deportivas de tiempo libre se encuentran tres opciones: la de practicar, la de haber practicado en otras épocas pero haberlo dejado y la de no haber practicado nunca. En este apartado nos centraremos en los colectivos de practicantes entendiendo por ello, los que realizaban práctica físico-deportiva de tiempo libre en el momento en que se realizó el trabajo de campo constatando como el 69,5% del alumnado almeriense de ESPO practican actividades físico-deportivas, en el curso académico 1998/99.

5.1.-Características del alumnado almeriense de enseñanza secundaria post obligatoria que practican actividad físico-deportiva de tiempo libre.

Del total de practicantes de la población almeriense de ESPO obtenemos, atendiendo a las variables sociodemográficas y de vida universitaria, la siguiente distribución.

Por grupos de edad y por estado civil, apreciamos como la distribución entre los que practican actividad física en su tiempo libre se corresponde prácticamente con la existente en el total de esta población produciéndose, en relación con la primera variable, un ligero incremento de algo más de tres puntos en el grupo de 16 y 17 años lo que provoca que se produzca un descenso en el resto de grupo de edades [figura 7].

 

 

El análisis por sexo indica que los varones realizan más práctica de actividad físicodeportiva que las mujeres, siendo la diferencia de casi nueve puntos (54,4% los varones y 45,6% las mujeres), se puede afirmar la existencia de práctica mayoritaria entre los varones [figura 7].

El mayor porcentaje de práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre corresponde al alumnado que tiene un turno de asistencia a clases diurnas. Centrándonos en la distribución por modalidad de estudios, se observa que en bachillerato antiguo y bachillerato los porcentajes obtenidos incrementan en algo más de tres y dos puntos, respectivamente, con relación a la distribución de la población, por el contrario, estos mismos incrementos se transforman en descenso, porcentualmente, en los estudios de Formación Profesional de segundo ciclo y en los Ciclos Formativos de Grado.

5.2.- Modalidades practicadas: frecuencia, tipo de oferta, carácter o finalidad, periodo de tiempo e instalación y/o espacio utilizado por el alumnado almeriense de enseñanza secundaria post obligatoria.

De entre los cuatro bloques en que se han agrupado el total de modalidades físicodeportiva, entre el alumnado de ESPO, la tendencia de práctica se decanta claramente hacia los deportes –existiendo un 44,8% de participaciones para el bloque de los colectivos y un 33,7% para los individuales-, siendo muy inferior la realización de actividades físico-deportivas. El total de participaciones en actividades físicodeportivas en la naturaleza, es baja [figura 8].

 

 

Con respecto a la frecuencia de práctica, los resultados obtenidos destacan mayoritariamente la realización esporádica de las actividades físico-deportivas en su tiempo libre (40,1%), situándose en segundo lugar –con porcentajes de más de un tercio- el colectivo de los que practican regularmente o de manera continuada seguido de los que se circunscriben a prácticas estacionales (20,9%) y, por último las realizadas en forma de cursos intensivos o temática específica (4,8%) [figura 8].

Los estadísticos obtenidos muestran una tendencia clara a realizar las prácticas físico-deportivas de tiempo libre de manera autoorganizada, informalmente o por su cuenta (65,6%). El siguiente tipo de oferta destacable es el de las entidades públicas que es utilizada por un 21,5 %. La inscripción en ofertas privadas es del 12,9%. [figura 8].

El carácter o finalidad no competitiva, en la realización de sus prácticas físicodeportivas de tiempo libre, predomina sobre el resto (43,1%), apareciendo como segunda opción el realizar la práctica compitiendo para divertirse con los amigos (36%), a continuación la competición federada (10,6%) y, por último, en ligas, trofeos, y/o competiciones no federadas (10,3%) [figura 8].

El periodo de tiempo más escogido para la realización de prácticas físico deportivas son los veranos (29,2%), los fines de semana aparecen en segundo lugar (24,2%), a continuación figuran los días laborables (19,8%). Un 17% de los alumnos de ESPO dicen realizar prácticas durante todo el año, mientras que las vacaciones de Semana Santa y Navidad aparecen en los últimos lugares con porcentajes inferiores al seis por ciento [figura 8].

Con relación a la instalación y/o espacio utilizado para las actividades físicodeportivas, algo más de un tercio de la población señala que utiliza las instalaciones deportivas públicas (37,8%), el 25,1% indican los espacios naturales, seguidos de las instalaciones deportivas privadas (15,2%), de los espacios públicos urbanos (13,6%) y, por último, de su domicilio particular y/o de amigos (8,3%) [figura 8].

5.3.-MOTIVOS EXPUESTOS POR EL ALUMNADO ALMERIENSE DE ENSEÑANZA SECUNDARIA POST OBLIGATORIA PARA PRACTICAR ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA EN SU TIEMPO LIBRE.

Al alumnado almeriense de ESPO que practican actividad físico-deportiva en su tiempo libre se les solicitó información sobre todos y cada uno de los motivos por los que hacen actividades físico-deportivas en su tiempo libre. Manifiestan, como la razón más señalada, porque le divierte (81%), seguida de la de estar en forma (79,9%), el gusto por hacer ejercicio físico (75,2%), mantener o mejorar la salud (67,2%), para relajarse (54,4%) y el gusto en sí por el deporte (50,5%). Con menos del cincuenta por ciento, por orden de porcentajes, aparece la evasión o escapar de la rutina o de los problemas, porque permite estar con los amigos o éstos la realizan, por permitir conocer a nueva gente y/o hacer relaciones sociales, mantener la línea o motivos de estética, por el gusto de competir, para mejorar la autoestima,... [figura 9].

 

 

6.- EL ABANDONO DE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA DE TIEMPO LIBRE DEL ALUMNADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA POST OBLIGATORIA.

El colectivo de los que han abandonado la práctica físico-deportiva de tiempo libre, que suele ser bastante frecuente en las poblaciones cercanas a épocas de cambios (de estudios obligatorios a opcionales o al mundo laboral o al familiar, etc.), es el que nos ocupa en este apartado. Conocer sus características, dificultades encontradas y/o motivos por los que dejaron de realizarla, puede guiar futuras actuaciones.

Entre el alumnado almeriense de ESPO que han practicado actividad físicodeportiva de tiempo libre en algún momento de su vida, han abandonado dicha práctica un 21,2%. Centrándonos en estos grupos de personas y atendiendo a las variables sociodemográficas y de vida universitaria, obtenemos la siguiente distribución.

6.1.-CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA POST OBLIGATORIA QUE HAN ABANDONADO LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA DE TIEMPO LIBRE.

Por grupos de edad, podemos apreciar como entre los que tienen de 16 a 17 años se produce una disminución considerable, de catorce unidades porcentuales, con respecto a distribución del total de la población lo que viene a indicarnos que en este sector de edad es donde se produce un menor abandono de la práctica de actividad físicodeportiva. El análisis por sexo presenta una distribución en la que, el porcentaje de personas que han abandonado la práctica físico-deportiva de tiempo libre es del doble para las mujeres que para los varones (66,7% y 33,3% respectivamente). En relación con el estado civil, las proporciones de personas que han abandonado la práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre, se corresponden con las proporciones descritas en la población objeto de estudio, si exceptuamos un leve incremento de abandono, de dos unidades porcentuales, [figura 10].

 

 

Según el turno de clase, el mayor abandono se produce entre los que tienen el turno de noche. Teniendo en cuenta las modalidades de estudios, se observa que el mayor incremento de abandono se produce -entre nueve y siete unidades porcentuales- entre el alumnado de Formación Profesional de segundo ciclo y Ciclos Formativos de Grado Medio, respectivamente. Por el contrario, entre el alumnado de bachillerato antiguo se produce una considerable disminución de trece puntos, lo que nos viene a indicar que en esta modalidad de estudios es donde se produce un menor abandono de la práctica de actividades físico-deportivas.

Entre los miembros del alumnado almeriense de ESPO que han abandonado la práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre, podemos apreciar como apenas existen diferencias entre los que dicen haberlo hecho Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato no Obligatorio estando sus valores próximos al cuarenta y siete por ciento. Solo el 4,8% dicen haberla dejado en Educación Primaria.

6.2.- Motivos que Influyeron en el abandono de la práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre del alumnado de enseñanza secundaria post obligatoria.

Entre las diferentes razones aludidas, por los alumnos de ESPO para haber dejado de hacer práctica físico-deportiva de tiempo libre, la más señalada y claramente distanciada del resto, es la falta de tiempo porque el estudio o trabajo le exigían demasiado (68,7%). A continuación, un 48,5% dicen no hacer prácticas físicodeportivas en la actualidad por pereza o desgana, un 37,5% porque el horario es incompatible con sus obligaciones, le sigue porque le gustaban más otras cosas (29,9%), por la distancia al domicilio (22,7%) y la falta de tiempo por obligaciones familiares (17,2%). Con porcentajes más reducidos se alude a, porque dejó el centro donde estudiaba, porque dejó de gustarle, por motivos económicos,... [figura 11].

 

 

6.3.-Autopercepción del alumnado de enseñanza secundaria post obligatoria sobre si volverá a practicar actividad físico-deportiva de tiempo libre.

La mayoría de los miembros del colectivo de alumnos de ESPO que han abandonado la práctica de actividad físico-deportiva, tienen una autopercepción positiva hacia volver a practicar (49,5%), entre ellos un 35,4% opina que probablemente si volverá a practicar y un 14,1% sí con seguridad. Los que tienen una posición neutra, es decir los que opinan que ahora no lo saben son el 41,9%. Tan sólo tienen una autopercepción negativa (los que opinan que probablemente no y seguro que no) un 6,9%. Por lo tanto podemos decir que los alumnos almerienses que han abandonado tienden a volver a practicar actividad físico-deportiva, sobre todo cuando el motivo más señalado de dicho abandono es la falta de tiempo por el estudio o trabajo [figura 12].

 

 

 

7.-ALUMNADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA POST OBLIGATORIA QUE NUNCA HAN REALIZADO PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA DE TIEMPO LIBRE.

En el colectivo de alumnos almerienses de ESPO tan sólo el 9,3% dice no haber practicado nunca actividad físico-deportiva de tiempo libre.

7.1.- Características del alumnado de enseñanza secundaria post obligatoria que nunca han practicado actividad físico-deportiva de tiempo libre.

Por grupos de edad, podemos apreciar como no hay apenas diferencias, con respecto a la totalidad de la población objeto de estudio, en los mayores de veintiún años y como se produce un descenso de algo más de siete unidades porcentuales en la franja de edad de dieciocho a veinte años, es decir, los que nunca han practicado actividad físico-deportiva predominan más entre los que tienen dieciséis y diecisiete años. El análisis por sexo presenta una distribución en la que, el porcentaje de personas que nunca han realizado práctica físico-deportiva de tiempo libre, es el triple para las mujeres que para los varones (25% varones y 75% mujeres). En relación con el estado civil, se observa que las proporciones de personas que nunca han practicado actividad físico-deportiva de tiempo libre, se corresponden con las proporciones descritas en la población objeto de estudio [figura 13].

 

 

Según el turno de clase, se aprecia un aumento de cuatro unidades porcentuales en los que tienen un turno nocturno, o lo que es lo mismo, en este turno es donde más predominan las personas que nunca han practicado actividad físico-deportiva. Teniendo en cuenta las modalidades de estudios, se observa un incremento de alumnos que nunca han practicado actividad físico-deportiva de tiempo libre entre el alumnado de Bachillerato antiguo, Formación Profesional de segundo ciclo y Ciclos Formativos de Grado Medio. Por el contrario, entre el alumnado de Bachillerato ESO se produce una considerable disminución de nueve puntos, lo que nos viene a indicar que en esta modalidad de estudios es donde se produce menor incremento de alumnos que nunca han practicado actividad físico-deportiva de tiempo libre. Si observamos el tipo de centro, podemos apreciar como en los centros públicos hay un descenso de porcentajes si lo comparamos con la totalidad de la muestra, es decir, menos alumnos que nunca hayan practicado actividad físico-deportiva de tiempo libre que en los centros privados.

7.2.- Motivos por los que nunca han practicado actividad físico-deportiva de tiempo libre el alumnado de enseñanza secundaria post obligatoria.

Son citadas la falta de tiempo (46,1%), por tener pereza o desgana (45,3%), por la de salir muy cansado del trabajo o del estudio (25%), no gustarle la actividad físicodeportiva (22,7%), porque el grupo de amigos no realiza actividad físico-deportiva

Pág. 134 (19,5%) y no haber instalaciones cerca y/o adecuadas (14,1%). Con porcentajes inferiores señalan los motivos de salud, de falta de apoyo para iniciarse en prácticas físico-deportivas, no verle utilidad, ni beneficios, porque no le enseñaron en el centro de estudios, ... [figura 14].

 

 

 

8.- DEMANDA DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS DE TIEMPO LIBRE DEL ALUMNADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA POST OBLIGATORIA.

Uno de los temas objeto de estudio de este trabajo de investigación, es conocer las demandas de los alumnos almerienses de ESPO en materia de actividad física y deportiva de tiempo libre, con el fin de disponer de datos objetivos que permitan tomar decisiones acertadas para la adecuación de la oferta.

Para ello, se les planteó una pregunta en la que se les pedía que indicasen, por orden de preferencia, las modalidades de actividades físicas y/o deportivas que les gustaría hacer en su tiempo libre (incluyendo tanto aquellas que ya practicasen y querían seguir practicando, como todas aquellas nuevas que desean conocer). Para cada una de ellas, debían de indicar la frecuencia, el carácter o finalidad, el periodo temporal y el tipo de oferta.

Podemos apreciar como los deportes individuales es la modalidad deportiva más demandada (33,9%), situándose en segundo lugar los deportes colectivos (29,6%), como tercera modalidad las actividades físico-deportivas en la naturaleza (23%), ocupando el cuarto lugar las modalidades denominadas actividades físico-deportivas (13,5%) [figura 15].

 

 

El fútbol, dentro de los deportes colectivos, es la modalidad que se demanda con mayor porcentaje (29,9%), a continuación figura el voleibol (27%), el baloncesto (19,6%), el balonmano (9,8%), mientras que el resto de deportes presentan porcentajes inferiores al cinco por ciento.

En los deportes individuales figura, como el más solicitado, la natación (29,1%), a continuación encontramos el tenis (21,8%), el ciclismo (9%) y el atletismo (7,2%), presentando los demás deportes individuales porcentajes inferiores al cinco por ciento.

El aeróbic es, dentro de la modalidad de actividades físico-deportivas, la más demandada (32,1%), a continuación figura patinar (20,7%), correr (16%), musculación (14,5%) y gimnasia de mantenimiento (6,8%).

Por último, en las actividades físico-deportivas en la naturaleza, podemos observar como el puenting es la más solicitada (14,7%), seguida de escalada (13,2%), esquí alpino (12,9%), paracaidismo (8,7%), senderismo (7,2%), variedades del esquí (6,2%) y surfing (6,1%), el resto se encuentran con porcentajes inferiores al cinco por ciento.

Con respecto a la frecuencia, los alumnos de ESPO demanda, en primer lugar, una práctica por medio de actividades continuadas (44,5%), a continuación, a una sola unidad porcentual, las actividades esporádicas y, en último lugar, los cursos intensivos y/o temáticas específicas (12,4%) [figura 15].

De acuerdo al carácter o finalidad, el 44,4% de los alumnos de ESPO demandan practicar actividades sin carácter competitivo, apareciendo como segunda opción el realizar la práctica compitiendo con amigos para divertirse (29,2%), a continuación aparece la competición federada (14%) y, por último, en ligas, trofeos, y/o competiciones no federadas (12,4%) [figura 16].

 

 

En el periodo de tiempo más escogido para la realización de prácticas físico deportivas, para los alumnos almerienses de ESPO, es para los periodos vacacionales (39,3%), siendo los fines de semana el segundo periodo de tiempo elegido para realizar sus prácticas de tiempo libre (35,6%), encontrando como el menos demandado los días laborables (25,1%) [figura 15].

Según el tipo de oferta, apreciamos como los mayores porcentajes, afirman querer realizar sus actividades físico-deportivas de tiempo libre por su cuenta, de forma libre y autoorganizada (el 37,6%), el 29,4% les gustaría realizarla a través de la oferta de una entidad pública, a continuación encontramos el club o la asociación como forma organizativa solicitada (22,2%) y, por último, la demanda de práctica en ofertas privadas (10,8%) [figura 15].

 

9.- CONCLUSIONES.

9.1.- Actividades realizadas en el tiempo libre.

  1. El alumnado, en su mayoría, opina tener los días laborables poco tiempo libre (dos o menos horas diarias), los fines de semana suficiente tiempo libre (de tres a seis horas diarias) y en las épocas vacacionales mucho tiempo libre (más de siete horas diarias).
  2. Para cada uno de los periodos temporales planteados existe una clara tendencia a realizar un tipo de actividades determinado. Así pues, la ocupación del tiempo libre durante los días laborables es empleado mayoritariamente en hacer actividades de ocio pasivo, durante los fines de semana lo que más realizan son actividades de relación social y diversión, y en periodos vacacionales suelen practicar preferentemente actividades de ocio activo y deportes.
  3. Se ha producido un claro incremento de la actividad físico-deportiva, independientemente de los grupos de edad y sexo, aunque siguen siendo los varones y los más jóvenes los que más realizan.

 

9.2.- Interés por la práctica de actividad físico-deportiva.

  1. Los sujetos objeto de esta investigación se posicionan en tener un alto interés por la práctica de actividad físico-deportiva.
  2. Los varones manifiestan un mayor interés hacia la práctica de actividades físico-deportivas que las mujeres, acrecentándose esta diferencia con la edad. Por otro lado, el colectivo de los solteros tienen un mayor interés que los que no lo son.
  3. La valoración positiva de la Educación Física recibida como asignatura, la actitud, igualmente positiva, de los padres con respecto a las actividades físico-deportivas realizas por sus hijos en el tiempo libre inciden favorablemente en las opiniones expresadas sobre el interés hacia esta forma de ocupación del tiempo libre.

 

9.3.- Comportamientos de práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre.

  1. Las cifras de practicantes de actividades físico-deportivas en tiempo libre se han incrementado considerablemente.
  2. Las expectativas de la mayoría de los jóvenes que han abandonado la práctica físico-deportiva son de volver a practicar en un futuro.
  3. Las menores tasas de abandono de la práctica de actividad físicodeportiva se encuentran entre los más jóvenes y las mayores entre los que tienen más edad.
  4. En el colectivo de mujeres es donde se producen los mayores abandonos de práctica físico-deportiva.
  5. Entre que acuden en el turno de clase nocturno se dan las mayores tasas de abandono de la práctica físico-deportiva.
  6. Las mayores tasas de práctica físico-deportiva se producen entre los más jóvenes, disminuyendo al incrementarse la edad.
  7. Los varones son los que más práctica de actividad físico-deportiva realizan, aunque la incorporación de la mujer a la práctica físico-deportiva reduce considerablemente las diferencias existentes.
  8. La mayor participación del alumnado es en deportes colectivos e individuales.
  9. Podemos establecer el siguiente perfil de práctica. Ésta se realiza de forma esporádica, seguida de los que la hacen con una frecuencia regular, por su cuenta, sin carácter competitivo, tanto en verano, fines de semana como en días laborales y usando las instalaciones deportivas públicas así como los espacios naturales.

 

9.4.- Motivos expuestos ante los diferentes comportamientos de práctica físicodeportiva de tiempo libre.

  1. Entre los motivos que les induce a realizar actividades físicodeportivas en el tiempo libre, sitúan como primer motivo el gusto por el ejercicio físico y como segundo el estar en forma, ocupando el tercer lugar las ganas de divertirse.
  2. Entre los motivos aludidos para haber abandonado la actividad físico-deportiva, como para nunca haberla realizado, el alumnado sitúa como principal la falta de tiempo porque el estudio o el trabajo les exigen demasiado. Como segundo motivo figura la pereza y desgana.

 

9.5.- Demanda de actividades físico-deportivas de tiempo libre.

  1. Los deporte catalogados como de individuales son los más demandados, seguidos de los deportes colectivos.
  2. Los deportes colectivos más demandados son el fútbol, el voleibol, el baloncesto, el balonmano y el fútbol sala.
  3. Como deporte individual más solicitado está la natación, a continuación encontramos el tenis, el ciclismo y el atletismo.
  4. La modalidad de actividad físico-deportiva preferida es el aeróbic, a continuación, patinar, correr, musculación y gimnasia de mantenimiento.
  5. El puenting, la escalada, el esquí alpino, el paracaidismo, el senderismo, las variedades de esquí y el surfing son las actividades más demandadas dentro de las actividades físico-deportivas en la naturaleza.
  6. La frecuencia con que se demanda realizar actividad físico-deportiva, señala una práctica por medio de actividades continuadas, en primer lugar, siguiendo las actividades esporádicas y en forma de cursos intensivos y/o temáticas específicas.
  7. El carácter no competitivo es demandado mayoritariamente apareciendo a continuación la competición con los amigos para divertirse.
  8. El periodo de tiempo más demandado para la realización de prácticas físico-deportivas son los periodos vacacionales, seguido de los fines de semana, siendo el menos demandado los días laborables.
  9. Realizar las prácticas de actividades físico-deportivas por su cuenta, de forma libre y autoorganizada figura como el tipo de oferta más demanda, a continuación encontramos que sea a través de la oferta de una entidad pública, de un club o asociación y, por último, en ofertas privadas.

 

REFERENCIAS

CAÑELLAS, A. Y ROVIRA, J. (1996). Els hàbits esportius de la població barcelonina, 1995. Resum dels principals resultats de l’enquesta realitzada per L’Àrea de L’Ajuntament de Barcelona. Revista d’informació i estudis socials. Barcelona Societat. 5, 4-21.

CORCUERA, E. Y VILLATE, R. (1992a). Actitudes ante el deporte en Vitoria-Gasteiz. Estudio cualitativo. Vitoria-Gasteiz: Neurriak (paper).

CORCUERA, E. Y VILLATE, R. (1992b). Actitudes ante el deporte en Vitoria-Gasteiz. Estudio cuantitativo. Vitoria-Gasteiz: Neurriak (paper).

CUEVAS, M. J. Y RODRÍGUEZ, A. (AÍDA: Asociación para la investigación del deporte en Andalucía) (1994). Los andaluces y el deporte. Hábitos de la práctica deportiva en Andalucía. II Convocatoria de ayudas para la Investigación Deportiva. UNISPORT (paper).

GARCÍA FERRANDO, M. (1986). Hábitos deportivos de los españoles (Sociología del comportamiento deportivo). Madrid: Ministerio de cultura. Consejo Superior de Deportes. Instituto de Ciencias de la Educación Física y del deporte.

GARCÍA FERRANDO, M. (1988). Socioestadística. Introducción a la estadística en sociología. Madrid: Alianza Editorial.

GARCÍA FERRANDO, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid: Alianza Editorial.

GARCÍA FERRANDO, M. (1991). Los españoles y el deporte (1980-1990). Un análisis sociológico. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Deportes. Instituto de Ciencias de la Educación Física y el Deporte.

GARCÍA FERRANDO, M. (1993a). Tendencias de las prácticas físico-deportivas del alumnado universitario. En Servei d´Activitat Física de la Universitat Autònoma de Barcelona. (Ed.) III Jornadas de Actividad Física y Universidad. (pp. 21-38). Barcelona: Servei d´Activitat Física de la Universitat Autònoma de Barcelona.

GARCÍA FERRANDO, M. (1993b). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.

GARCÍA FERRANDO, M. (1996). Cambios en los hábitos deportivos de los españoles. Temas para el debate, 23: 43-46.

GARCÍA FERRANDO, M. (1997). Los españoles y el deporte, 1980-1995 (Un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores). Madrid y Valencia: Consejo Superior de Deportes y Tirant lo Blanch.

GARCÍA MONTES, M. E. (1997). Actitudes y Comportamientos de la mujer granadina ante la práctica física de tiempo libre. Tesis Doctoral. Granada. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada (paper).

HERNÁNDEZ, I. (1999). Análisis de la demanda de la comunidad universitaria almeriense en actividades físico-deportivas. Estudio de adecuación de la oferta. Tesis Doctoral. Granada. Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada (paper).

ISPIZUA, M. (1993). Hábitos deportivos de la población de la margen izquierda. Barakaldo, Portugalete, Santurtzi y Sestao. (1992). Bilbao: Ayuntamientos de Barakaldo, Portugalete, Santurtzi y Sestao. Eusko Jaurlaritza. Gobierno Vasco. Birkaiko Foru Aldundia. Diputación Foral de Bizkaia. EUDEL y KAIT.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO (1994). La juventud de los 90. Estudio sociológico de la juventud de Castilla y León. Junta de Castilla y León.

LÓPEZ, J.B., CASADO, F.D., MONTOYA, A. Y MARTÍNEZ, P. (1991). Aproximación al ocio y tiempo libre de los jóvenes andaluces. Sevilla: Consejo de la Juventud de Andalucía. C.E. de Ocio y Tiempo Libre.

MARCOS, J. (1989a). Práctica sportiva i actituds envers lésport a la ciutat de Barcelona. Enquesta sobre els comportaments esportius de la població adulta barceloina. Ajuntament de Barcelona.

MARCOS, J. (1989b). El dificil cami de la igualtat. Alguns aspectes de la practica esportiva femenina a Barcelona. Ajuntament de Barcelona.

MARTÍN, M. Y VELARDE, O. (1997). Juventud en Cifras 96. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.

NAVARRO, M. Y MATEO, M. J. (1993). Juventud en cifras 1992. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.

PUIG, N.; MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. Y GRUPO APUNT. (1985). Evolución de las campañas de deporte para todos en España (1968-1983). Ensayo para poder valorar su influencia en la práctica deportiva de los españoles. Revista de investigación y documentación sobre las ciencias de la educación física y el deporte (pp. 58-105). Madrid: Instituto de Ciencias de la Educación Física y el Deporte.

Romero, S., Martínez, S., Pacheco, M. J., Sanchís, J.J., Antequera, J.J. y Rey, M.C. (1994). La Actividad físico-deportiva en Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla. Instituto Municipal de Deportes.

SALCEDO, M. (1993). Participación femenina en el deporte. Vitoria-Gasteiz: Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer.

VÁZQUEZ, B. (1993). Actitudes y prácticas deportivas de las mujeres españolas. Serie Estudio 34. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.