LAS PERCEPCIONES QUE SE DERIVAN DE LAS EXPERIENCIAS RECIBIDAS EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SU REPERCUSIÓN EN LOS HÁBITOS DEPORTIVOS EN EL ALUMNADO DE BACHILLERATO
Torre, E.; Cárdenas, D. y García, E.
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Departamento de Educación
Física y Deportiva. Universidad de Granada
RESUMEN
El trabajo de investigación, que ha sido desarrollado con el alumnado que cursa tercero de bachillerato en Granada capital, analiza la relación existente entre las percepciones que se derivan de las experiencias recibidas en las clases de educación física y su repercusión en la práctica físico-deportiva, con carácter voluntario, en su tiempo libre.
Para ello, se ha considerado adecuado estructurar el trabajo comenzando con una introducción en la que se establece el marco conceptual así como los objetivos e hipótesis, para pasar posteriormente a detallar el método, los resultados junto con la discusión de los mismos y, por último, las conclusiones.
PALABRAS CLAVE: Hábitos deportivos, educación física, percepciones, motivaciones, experiencias y actitudes.
ABSTRACT
This research, which has been made with students of the third course of BUP in Granada, analyses the relation between the perceptions derived from the received experiences in the physical education classes and its effects on the voluntary physical activity, in their spare time.
For it, to structure the work starting with an introduction in which the conceptual framework, objectives and hypothesis are established, followed by a description of the method, results together with the discussions and finally the conclusions, has been considered.
KEY WORDS: Sports habits, physical education, perceptions, motivations, experiences and attitudes.
1.- INTRODUCCIÓN
Las líneas de actuación de la educación física en bachillerato se establecen en torno a dos objetivos relevantes: mejorar la salud, adoptando actitudes críticas ante aquellos factores que inciden negativamente en la misma, y orientar la motricidad hacia el disfrute activo del tiempo de ocio facilitando al alumnado las habilidades específicas que le permitan una mayor integración con el medio.
Por tanto, la educación física debe garantizar al alumnado la adquisición de los procedimientos, conocimientos y actitudes necesarias que le permitan, posteriormente, asumir la práctica físico-deportiva de manera autónoma y adquirir una serie de hábitos deportivos que contribuyan a unos estilos de vida más saludables.
Ahora bien, para consolidar estos hábitos entre los adolescentes, no debemos olvidar el papel que el profesorado de educación física va a desempeñar en el proceso de enseñanza-aprendizaje; de alguna manera, éste va a incidir, a través de los diferentes elementos del currículum, en las percepciones que el alumnado tiene acerca de las clases de educación física y en la posible influencia que éstas ejerzan en la participación en actividades físico-deportivas, con carácter voluntario, en su tiempo libre.
1.1.- La dimensión psicológica de la educación física y su relación con la adquisición de hábitos deportivos.
Existen dos periodos bien diferenciados en cuanto a la motivación que presentan los niños y jóvenes hacia la actividad física: la infancia y la adolescencia. Durante la infancia, la actividad física forma parte inherente del proceso de aprendizaje y crecimiento, manifestándose a través de conductas motrices como trepar, saltar, nadar, correr, etc. Por las características de esta etapa, la educación física en los primeros niveles no adolece de falta de motivación y entusiasmo por parte de los niños, los cuales, continúan participando en actividades físico-deportivas fuera del contexto escolar. En la etapa de la adolescencia, muchos jóvenes, especialmente chicas, comienzan a plantearse si los beneficios que reporta el deporte y el ejercicio físico que se realiza en las clases de educación física, compensan lo suficiente como para olvidar los sentimientos de disconformidad, fracaso y vergüenza que a veces acompañan a las mismas, y que, por otro lado, podrían ser evitados utilizando estrategias adecuadas (Fox, 1988). Podemos pensar que son estas adolescentes las que al abandonar el centro no van a incorporar a sus estilos de vida la práctica físico-deportiva, como consecuencia de las desagradables experiencias vividas en su etapa escolar (Fox, K., 1988).
Fox, K. (1988) desarrolla un modelo (Figura 1) que explica la dimensión psicológica de la educación física y su interrelación con la adquisición de hábitos deportivos, en el que el profesorado de educación física juega un papel fundamental en torno a las experiencias que el alumnado recibe en las clases de educación física. A partir de estas experiencias, éste va a desarrollar unas percepciones (clases divertidas, valiosas, agradables, etc.) sobre las mismas, las cuáles pueden o no corresponder con la realidad o con la percepción que tiene el propio profesorado; estas percepciones van a ser uno de los mejores predictores de los comportamientos futuros, así como de la autoestima. A su vez, las percepciones van a contribuir a desarrollar el siguiente factor dentro del modelo psicológico que son las orientaciones psicológicas, las cuales se pueden traducir en orientaciones atractivas, aversivas o neutrales hacia la actividad físico-deportiva. Por último, éstas van a ser finalmente las responsables, en gran medida, de los hábitos deportivos presentes y futuros del alumnado.
Figura 1. Modelo que relaciona la dimensión psicológica de la Educación Física con los futuros hábitos deportivos. Tomado de Fox, 1988.
1.2.-Las percepciones que provocan las experiencias recibidas en las clases de educación física.
El profesorado de educación física tiene la posibilidad de orientar a los niños y adolescentes hacia actividades físicas que les resulten atractivas y excitantes, y que, de algún modo, les acerquen a experiencias positivas. En contraste, las malas experiencias pueden provocar frustraciones y desánimos y condicionar de tal forma al individuo, que las consecuencias puedan determinar si se involucrarán o no en actividades físicodeportivas en su tiempo libre.
Diversas investigaciones avalan esta teoría, por lo que vamos a analizar algunos estudios relacionados con las percepciones derivadas de las clases de educación física y su vinculación con los hábitos deportivos.
Duncan (1993) analizó la relación recíproca existente entre las clases de educación física y la participación deportiva que presentaban fuera del colegio 236 chicas y 186 chicos, en ocho colegios mixtos diferentes. Los resultados obtenidos en su contexto socio-cultural ponen de manifiesto que aquellos adolescentes que experimentan percepciones positivas en las clases de educación física son los que, con mayor probabilidad, quieren participar en las actividades físico-deportivas llevadas a cabo fuera del colegio y los que presentan mayores niveles de expectativas de éxito y de diversión en las mismas. Además, esta autora afirma que existe una estrecha dependencia entre las percepciones de felicidad-infelicidad, satisfacción-insatisfacción, placer-displacer, entusiasmo-desánimo, diversión-aburrimiento, humillación-orgullo y seguridad-inseguridad en las clases de educación física y los futuros hábitos deportivos.
García Ferrando (1993) en el estudio que realizó entre la población joven española con edades comprendidas entre los quince y veintinueve años, analiza el grado de asociación existente entre el nivel de satisfacción que el alumnado experimenta en las clases de educación física y la participación en actividades físico-deportivas en su tiempo libre, obteniendo relaciones muy significativas. La proporción de satisfechos en las clases es mayor entre los que hacen o han hecho deporte, que entre los que nunca lo practicaron: la mitad de los que hacen o han hecho deporte, un 50% aproximadamente, manifiestan estar muy o bastante satisfechos con las clases recibidas, mientras que el porcentaje de satisfacción entre los que nunca lo han practicado es del 30%. Por otro lado, existe un 25% que practica deporte y sin embargo, está poco o nada satisfecho, lo cuál le hace suponer que el grado de satisfacción que experimentan los jóvenes no mantiene una relación lineal con la participación en actividades físico-deportivas, estando condicionado por otros factores que van más allá de la propia experiencia escolar (García Ferrando, 1993).
Mendoza, R., Sagrera, R. y Batista, J.M. (1994), en el estudio que realizaron acerca de los hábitos deportivos de los escolares españoles, con edades comprendidas entre los once y dieciséis años, en relación con el grado de motivación que el alumnado experimenta en las clases de educación física, manifiestan que aquellos que afirman que las clases de educación física les gustan mucho son los que presentan mayores índices de participación deportiva diaria y semanal fuera del colegio; los que se manifiestan indiferentes o no les gustan nada dichas clases, son los que aseguran no practicar nunca actividades físico-deportivas fuera del colegio en su tiempo libre.
Sánchez Bañuelos y colaboradores (1986), en el estudio realizado con 316 sujetos pertenecientes a la enseñanza pública de Aragón y Navarra y 350 sujetos a la de Madrid, que cursaban todos ellos tercero de B.U.P., establecieron una escala de diecinueve pares de adjetivos contrapuestos. La finalidad de dicho estudio consiste en analizar si existen diferencias en cuanto a la valoración que presentan los adolescentes acerca de las clases de educación física y la que procede de la práctica del ejercicio físico libremente asumido en su tiempo libre. Los resultados obtenidos demuestran que para los adolescentes encuestados, las clases de educación física resultaban ser más rutinarias, insulsas, aburridas, indiferentes, inútiles, deformativas, no saludables, individualistas, no comunicativas, insolidarias y menos participativas, competitivas y activas, que la práctica de actividades físico-deportivas asumida libremente en su tiempo de ocio.
Por último, Torre y colaboradores (1997) en el estudio realizado con 209 alumnos que cursaban tercero de bachillerato en Granada capital observan, en relación con el grado de motivación y satisfacción que el alumnado experimenta en las clases de educación física, que más de la mitad de la población encuestada se encuentra motivada y satisfecha con las mismas, aunque también existe un tercio que se manifiesta indiferente con respecto a ambas variables. Por otro lado, el grado de motivación en las clases no se relaciona significativamente con la práctica deportiva: el alumnado que manifiesta que las clases les gustan mucho o bastante no se corresponde con aquél que, en mayor medida, está implicado en la práctica fisico-deportiva. Sin embargo, al analizar el grado de satisfacción, sí detectamos una relación significativa de reciprocidad, de tal modo que los alumnos que practican actividad físico-deportiva en su tiempo libre son los que se sienten más satisfechos en las clases, y, a su vez, los que se sienten más satisfechos en las mismas son los que presentan mayores índices de participación.
1.3.- Objetivos.
1.- Describir los hábitos deportivos de la población granadina que cursa tercero de bachillerato o primero de bachillerato logse (participación en actividades físicodeportivas fuera del contexto escolar, con carácter voluntario), centrando nuestra atención en determinadas variables sociodemográficas (sexo del alumnado, situación socioeconómica, composición del grupo y tipo de centro).
2.-Analizar las percepciones que se derivan de las experiencias vividas en las clases de educación física, especificando las diferencias significativas halladas en función de determinadas variables sociodemográficas.
3.- Profundizar en la posible interrelación existente entre dichas percepciones y los hábitos deportivos que presenta el alumnado de tercero de bachillerato o su equivalente, atendiendo a diversas variables sociodemográficas.
1.4.- Hipótesis.
1ª. - El alumnado que manifiesta mayores porcentajes de práctica físico-deportiva en su tiempo libre fuera del centro, es aquél que tiene mayor nivel socioeconómico, que estudia en centros privados (concertados o no concertados) y que pertenece al sexo masculino.
2ª. - El alumnado que manifiesta menores porcentajes de práctica físico-deportiva en su tiempo libre fuera del centro, es aquél que tiene menor nivel socioeconómico, que estudia en centros públicos y que pertenece al sexo femenino.
3ª. -El alumnado que percibe las clases de educación física más positivamente es aquél que pertenece a centros privados.
4ª. - Las percepciones que se derivan de las experiencias recibidas en las clases de educación física mantienen una relación muy estrecha con la participación en actividades físico-deportivas, tanto en el caso del alumnado masculino como femenino: aquellos y aquéllas que hayan recibido experiencias más positivas en las clases, serán los que en mayor medida se involucren en actividades físico-deportivas.
2.- MÉTODO
2.1.- Población y muestra.
La población objeto de estudio está compuesta por el alumnado que cursa tercero de B.U.P. o su equivalente (primero de bachillerato logse), sin distinción de sexos, en los diferentes centros públicos y privados pertenecientes a Granada capital.
La población total de la que partimos es de 4.571 sujetos, de los cuales, el 52%, pertenece a centros públicos y el 48% a privados. De entre esta población se ha elegido una muestra de 1.153 sujetos, utilizando para ello un sistema de elección proporcional y aleatoria cuya unidad de muestreo ha sido el aula.
Las características de la muestra quedan definidas de la siguiente manera: un 58,8% de la muestra pertenece a centros públicos y el 41,2% a centros privados; un 52,6% al sexo masculino y el 47,4% al femenino, y un 81,2% a grupos mixtos, un 10,8% a grupos exclusivamente masculinos y un 8% a grupos femeninos.
2.2.- Procedimiento.
2.2.1.- Técnica utilizada para la recogida de los datos: el cuestionario.
La recogida de los datos se llevó a cabo mediante un cuestionario autocumplimentado por 1.153 alumnos que cursaban tercero de bachillerato, en los once centros públicos y los ocho privados.
En la elaboración definitiva del cuestionario se establecieron tres fases: en la primera fase, se realizó un diseño provisional del mismo, en la segunda, se validó el cuestionario a través de un estudio piloto, y, en la tercera, contamos ya con un cuestionario definitivo cuya estructura detallamos a continuación:
a.-Una pequeña introducción donde nos dirigimos al alumnado para solicitar su colaboración en el estudio que se está realizando con alumnos de bachillerato, pertenecientes a diferentes centros, acerca de algunos aspectos relacionados con la actividad física, remarcando que debe ser respondido de forma individual y con absoluta sinceridad.
b.-Una primera parte en la que el alumnado ofrecerá información en torno a determinadas variables sociodemográficas tales como sexo, mes y año de nacimiento, profesión y situación laboral del padre y de la madre y si ha estado activo o exento durante las clases de educación física recibidas en el curso académico.
c.- Una segunda parte relacionada con los hábitos deportivos que presenta el alumnado, en la que la variable sometida a análisis es la práctica deportiva que presenta el alumnado en su tiempo libre fuera del centro.
d.-Una tercera parte en la que se va a realizar una valoración acerca de las percepciones que se derivan de las experiencias recibidas en las actuales clases de educación física, para lo cual utilizamos la técnica del “perfil de bipolaridad”, es decir, ofrecemos al alumnado un total de dieciocho adjetivos contrapuestos con una escala del uno al cinco para que se posicione. Esta fase del cuestionario se basa en estudios sobre diferencial semántico y, concretamente, en uno realizado en el ámbito de la educación física por Sánchez Bañuelos y colaboradores (1986), citado anteriormente en la introducción, en el que la fiabilidad interna del cuestionario fue comprobada por el método de Hoyt (1941) obteniendo unos resultados de .89.
2.2.2.- Recogida de los datos.
Los pasos que seguimos en la recogida de los datos fueron los siguientes, ordenados cronológicamente:
1º.-Establecer contacto con la Consejería de Educación y Ciencia, concretamente con la Dirección General de Planificación del Sistema Educativo y con el Gabinete de Estadística, para que nos facilitasen información acerca de los distintos centros, públicos y privados, que impartían bachillerato o bachillerato logse en Granada capital.
2º.-Posteriormente, recogimos más información en la Delegación de Educación y Ciencia de Granada, acerca de las direcciones de todos los centros pertenecientes a Granada capital y sus respectivos números de teléfono.
3º.-El tercer paso consistió en ponernos en contacto telefónico con todos y cada uno de los centros pertenecientes a la población elegida para verificar la información obtenida a través de la Consejería de Educación y Ciencia, a la vez que confirmábamos el número de alumnos que cursaban tercero de bachillerato.
Una vez obtenido el cómputo total de la población objeto de estudio, seleccionamos la muestra de manera proporcional y aleatoria, y, a partir de ahí, empezamos una nueva fase en la recogida de datos.
4º. Contacto con los centros, primero a través de unas cartas enviada a los-as directores-as de los mismos, donde se expresaban los objetivos del estudio solicitando su colaboración, y después por teléfono, con la finalidad de fijar una fecha para entrevistarnos con ellos y conseguir su colaboración en la investigación.
5º.-Reunión con el profesorado que impartía la asignatura de educación física explicándoles los objetivos del estudio y haciéndole entender que de este tipo de investigaciones se beneficia toda la comunidad educativa, por lo que era muy importante su colaboración. La recogida de datos en esta fase se llevó a cabo por un equipo de encuestadores con formación universitaria que fueron entrenados y formados previamente por la coordinadora del estudio
2.2.3.- Proceso de los datos.
Los pasos seguidos en esta fase del proceso fueron los siguientes:
-Lectura y prueba de consistencia lógica para detectar aquellos cuestionarios o datos de diversos sujetos que no cumplían los requisitos exigidos o presentaban incoherencia e inconsistencia en las respuestas.
- Codificación de los cuestionarios para lo cual fueron redactadas unas normas que permitieran codificar todas las posibles respuestas y resolver los casos de duda planteados.
- Verificación en la codificación, mediante la elección al azar de cuestionarios.
- Elaboración de un fichero de datos propio de SPSS, con denominación de cada una de las variables y grabación de los datos.
- Regrabación de los datos a fin de detectar errores e inconsistencias informáticas para poder corregirlas antes de comenzar el proceso de datos.
- Procesamiento de los datos, cálculo de tablas y análisis estadístico de las mismas. Para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS.
2.3.- Variables.
Variables relacionadas con el centro/aula: Tipo de centro y composición del aula. Variables sociodemográficas: Sexo, mes y año de nacimiento, profesión y situación laboral del padre y de la madre, y activo o exento en educación física.
Variables relacionadas con los hábitos deportivos: Práctica físico-deportiva fuera del centro.
Variables relacionadas con las percepciones que se derivan de las clases de educación física, expresadas a través de 18 adjetivos contrapuestos y agrupadas en torno a cinco categorías (el análisis factorial establece cinco categorías en función de la afinidad, excepto los tres últimos pares de adejtivos que no se ajustan a ninguna de ellas), que son las siguientes:
Grado de dificultad: Complejas-sencillas / Difíciles-fáciles.
Grado de relación: Excluyentes-participativas / Individualistas-cooperativas / No comunicativas-comunicativas.
Grado de motivación: Insulsas-emocionantes / Aburridas-divertidas / Frustrantesmotivantes / No estimulantes-estimulantes.
Grado de solidaridad: Hostiles-amistosas / Agresivas-Pacíficas / Irrespetuosasrespetuosas / Insolidarias-solidarias.
Grado de utilidad: No formativas-formativas / Inútiles-útiles.
Competitivas-no competitivas /Repetitivas-variadas /No saludables-saludables.
3.- RESULTADOS
3.1.- Participación en actividades físico-deportivas fuera del centro.
En cuanto a la participación en actividades físico-deportivas llevadas a cabo fuera del centro con carácter voluntario que presenta el alumnado encuestado, un 14,8% de la muestra afirma no practicar nunca ninguna actividad físico-deportiva, un 26,7% afirma que antes sí lo hacía pero ahora no lo hace, un 26,6% afirma practicar un deporte y un 31,8% practica varios deportes (Figura 2).
Figura 2. Práctica deportiva que presenta el alumnado fuera del centro, con carácter voluntario.
El alumnado que en mayor medida manifiesta no practicar nunca actividades físicodeportivas fuera de su centro, es aquél que asiste a centros públicos, que pertenece al sexo femenino y cuya madre desempeña exclusivamente la función de ama de casa; en contraste, el que en mayor medida practica uno o varios deportes fuera de su centro, estudia en centros privados no concertados, pertenece al sexo masculino y su madre desempeña funciones de técnico superior.
Por lo tanto, podemos afirmar que las dos primeras hipótesis relacionadas con la práctica físico-deportiva fuera del centro que establecíamos en nuestro estudio se han cumplido puesto que, efectivamente, el alumnado más activo es el que pertenece al sexo masculino, estudia en centros privados, concertados o no, y tiene un cierto nivel socioeconómico (la madre es técnico superior), y el más sedentario, corresponde al alumnado femenino que estudia en centros públicos y con menor nivel socioeconómico (la madre es ama de casa).
Si consideramos independiente al sexo masculino y femenino, observamos que las chicas son las que presentan menor práctica deportiva en relación con los chicos con un porcentaje bastante más elevado de abandono (casi un 40%) (Figura 3).
Figura 3. Práctica deportiva que presenta el alumnado fuera del centro, en función del sexo.
3.2 . Percepciones acerca de las clases de educación física recibidas en la actualidad.
Como hemos expresado con anterioridad, al alumnado se le ofrece un listado de adjetivos calificativos contrapuestos para que exprese, dentro de una escala que va del uno al cinco (el uno supone que te aproximas a un adjetivo determinado y el cinco que te decantas justo por el opuesto), las percepciones que se derivan de las clases de educación física recibidas a lo largo del curso académico.
Los resultados obtenidos en torno a estos adjetivos han sido los siguientes:
- La población encuestada en general percibe las clases como saludables o muy saludables en un 75,7%, amistosas o muy amistosas en un 73,1%, participativas o muy participativas en un 73%, formativas o muy formativas en un 64%, cooperativas o muy cooperativas en un 63%, respetuosas o muy respetuosas en un 60,9%, pacíficas o muy pacíficas en un 60%, solidarias o muy solidarias en un 58,9%, seguras o muy seguras en un 58,6%, útiles o muy útiles en un 53,7%, motivantes o muy motivantes en un 47,4%, fáciles o muy fáciles en un 46%, divertidas o muy divertidas en un 42,7%, estimulantes o muy estimulantes en un 41,3%, sencillas o muy sencillas en un 38,9%, variadas o muy variadas en un 37,6%, competitivas o muy competitivas en un 28,3% y emocionantes o muy emocionantes en un 18,2% (Figura 4).
Figura 4. Adjetivos calificativos que definen las clases de educación física que están recibiendo en la actualidad.
-Si realizamos un análisis en función del sexo, éste ha resultado ser significativo con todas las percepciones excepto con la que se refiere a clases inseguras o seguras, y, en todas ellas, son las chicas las que presentan porcentajes más positivos, exceptuando el grado de facilidad (los chicos perciben las clases como más sencillas y fáciles) y el nivel de competitividad (los chicos perciben las clases como más competitivas).
Si además del sexo tenemos en cuenta la composición del grupo al que pertenece el alumnado, entonces obtenemos una información más esclarecedora de los hechos, y es que, realmente, los porcentajes tan positivos se refieren fundamentalmente a las chicas que pertenecen a grupos femeninos, mientras que los negativos están altamente influenciados por los chicos que pertenecen a grupos masculinos. De tal forma se observa como las chicas que pertenecen a grupos femeninos son las manifiestan percepciones más positivas en cuanto a considerar las clases más variadas, saludables, estimulantes, útiles, seguras, respetuosas, emocionantes, comunicativas, solidarias, amistosas, motivantes, participativas, formativas, pacíficas y divertidas, frente al resto de los grupos, obteniendo los porcentajes más negativos, en cada uno de ellas, los chicos que pertenecen a grupos masculinos.
Por otro lado, los chicos que pertenecen a grupos mixtos son los que obtienen los porcentajes más elevados en relación con la percepción de clases más fáciles y sencillas, frente al resto de los grupos, obteniendo las chicas que pertenecen a grupos mixtos, los porcentajes más elevados en las categorías de complejas y difíciles. En relación con la competitividad, los que perciben las clases más competitivas son los chicos que pertenecen a grupos masculinos y las que las perciben menos competitivas, las chicas que pertenecen a grupos mixtos.
Atendiendo al tipo de centro, el alumnado que percibe las clases como más útiles, respetuosas, solidarias, emocionantes, amistosas, motivantes, formativas y pacíficas es el que pertenece a centros privados concertados, y el que las percibe como más divertidas, estimulantes y competitivas, es el que lo hace a centros privados no concertados. Por tanto, el alumnado que pertenece a centros privados es el que valora más positivamente las clases de educación física respecto a las categorías que se refieren al grado de motivación (motivantes, emocionantes, estimulantes y divertidas), grado de utilidad (útiles, formativas), grado de solidaridad (solidarias, respetuosas, pacíficas y amistosas) y competitividad. En las únicas categorías en las que no se ha cumplido la tercera hipótesis es en el grado de dificultad y de relación.
Por último, la práctica deportiva que presenta el alumnado fuera del centro está asociada, fundamentalmente en el caso de las chicas, con las percepciones que se refieren a clases más estimulantes, útiles, respetuosas, emocionantes, motivantes, participativas, fáciles y divertidas; en el caso de los chicos se da esta misma relación cuando las perciben más fáciles y más competitivas (Tabla 1).
Tabla 1.RELACIÓN QUE SE ESTABLECE ENTRE LAS PERCEPCIONES ACERCA DE LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y LA PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA | |||
---|---|---|---|
Controlando: | CHICAS | CHICOS | AMBOS |
Insulsas-emocionantes | *** | * | |
Aburridas-divertidas | * | ** | |
Inútiles-útiles | *** | ** | |
Excluyentesparticipativas | * | ||
Irrespetuosasrespetuosas | ** | ||
No estimulantesestimulantes | *** | ||
Frustrantes-motivantes | * | ||
Dificiles-fáciles | ** | *** | *** |
No competitivas-Competitivas | * | * | |
Complejas-sencillas | ** | ||
Tamaño de la muestra | 546 | 607 | 1153 |
Niveles de significación: * = p<0.05 ** = p<0.01 *** = p<0.001
Por lo tanto, la hipótesis cuarta referida a una relación de dependencia entre la valoración de las clases de educación física y la participación físico-deportiva se ha cumplido, de manera más evidente en el caso de las chicas que en el de los chicos, y, concretamente, en aquellas categorías referidas al grado de motivación, grado de utilidad, grado de relación, grado de dificultad, grado de solidaridad y nivel de competitividad.
4.- CONCLUSIONES
1.- La población más sedentaria con respecto a las actividades físico-deportivas que se practican fuera del centro, corresponde al grupo de chicas que estudian en centros públicos y cuya madre desempeña la función de ama de casa.
2.- La población más activa con respecto a las actividades físico-deportivas que se desarrollan fuera del centro, corresponde al grupo de chicos que estudian en centros privados no concertados y cuyos padres desempeñan profesiones catalogadas como técnicos superiores.
3º.- El alumnado que valora más positivamente las clases de educación física en las categorías referidas al grado de motivación, de utilidad, de solidaridad y de competitividad, es aquél que pertenece a centros privados.
4º.- Las chicas que perciben las clases como más estimulantes, útiles, respetuosas, emocionantes, motivantes, participativas, fáciles y divertidas, son las que en mayor medida se involucran en actividades físico-deportivas fuera del centro; en el caso de los chicos ocurre igual, cuando las perciben como más fáciles y competitivas.
REFERENCIAS
DUNCAN, S. (1993). The role of cognitive appraisal and friendship provisions in adolescents' affect and motivation toward activity in physical education. Research Quarterly for Exercise and Sport, 64 (3), 314-323.
FOX, K. (1988). The child' perspective in physical education, Part 1: The psychological dimension in physical education. The British Journal of Physical Education, 19 (1), 34-38.
GARCÍA, M. (1993). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid. Ministerio de Asuntos Sociales. Injuve.
HOYT, C.J. (1941). Test reliability estimate by analysis of variance. Psicometrika, 153-160.
MENDOZA, R. Y COL. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
SÁNCHEZ, F. Y COL. (1986). Estudio del diferencial semántico en la actitud hacia el ejercicio físico realizado en las clases de educación física y el de carácter voluntario, en una muestra de alumnos de tercero de BUP. Revista de investigación y documentación sobre las ciencias de la educación física y el deporte. Madrid. Ministerio de Cultura. Consejo Superior de Deportes.
TORRE, E. Y COL. (1997). Los hábitos deportivos extraescolares y su interrelación con el área de educación física en el alumnado de bachillerato. Motricidad, volumen III, 109-126.