Motricidad.European Journal of Human Movement, 2009: 23, 79-93
ANÁLISIS DEL COMPROMISO DEPORTIVO
DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA
DE AUTODETERMINACIÓN, EN JÓVENES FUTBOLISTAS
Leo, F. M.; Gómez, F. R.; Sánchez Miguel, P. A.; Sánchez, D.;
García Calvo, T.
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura
RESUMEN
El principal objetivo del estudio era comprobar las relaciones existentes entre las necesidades psicológicas básicas y el nivel de autodeterminación, respecto al compromiso deportivo que manifiestan jóvenes jugadores de fútbol. La muestra de la investigación estaba formada por 809 jugadores de fútbol, de género masculino y con edades comprendidas entre los 11 y 16 años (M = 13.25; DT = 1.78), es decir, pertenecían a categorías alevín, infantil y cadete. Los instrumentos utilizados medían las necesidades psicológicas básicas, la motivación autodeterminada en la práctica deportiva y el compromiso deportivo. Las técnicas utilizadas fueron los análisis descriptivos, el análisis de fiabilidad, las correlaciones bivariadas y el análisis de regresión lineal. Los resultados mostraron una relación positiva y significativa entre las necesidades psicológicas básicas y el nivel de autodeterminación con el compromiso deportivo Así, se puede afirmar que un alto nivel de autodeterminación va a estar relacionado con un mayor compromiso con la práctica deportiva, y por contra niveles más bajos de autodeterminación están asociados a un menor compromiso con el deporte. Como conclusión, se puede destacar que se deberán fomentar en los jóvenes jugadores unos motivos de práctica centrados en el disfrute y el placer de la propia actividad como medio de obtener una práctica deportiva duradera y con un alto grado de compromiso deportivo.
Palabras Clave: motivación, autodeterminación, compromiso, diversión, fútbol
ABSTRACT
The main aim of this study is to examine the relationships between the three psychological needs and self-determination level regarding sport commitment in young football players. The sample comprised 809 male and female footballers, ranging in age from 11 to 16 years old (M = 13.25; SD = 1.78), that is to say, they belonged to beginners, infantile and cadet categories. The instruments measured psychological needs, self-determined motivation in the sporting practice and sport commitment. The techniques used were descriptive analysis, reliability analysis, bivariate correlations and lineal regression analysis. Results showed a positive association among basics psychological needs and self-determination level with respect to sport commitment. Thus, we suggest that a high self-determination level is related with a greater sport commitment. On the contrary, low self-determinations levels were associated with smaller sport commitment. Finally, we highlight that we should promote sport motives based on enjoyment and satisfaction in young participants to get a longer and higher sport commitment practice.
Key Words: motivation, self-determination, commitment, enjoyment, football
INTRODUCCIÓN
La motivación puede ser considerada como el determinante más importante e inmediato del comportamiento humano (Iso-Ahola y St.Clair, 2000). En este sentido, la motivación mantendrá una relación directa con el compromiso deportivo (García Calvo, Leo, Martín, y Sánchez, 2008), entendiendo éste como una disposición psicológica que representa el deseo y la decisión de seguir participando en el deporte (Scanlan, Simons, Carpenter, Schmidt, y Keeler, 1993).
Numerosas teorías han intentado servir como modelo explicativo de la motivación, destacando en la actualidad la teoría de la Autodeterminación basada en el análisis del grado en que las personas realizan sus acciones de una forma voluntaria, por propia elección (Deci y Ryan, 1985; 2000; Ryan y Deci, 2000). De acuerdo con esta teoría, el comportamiento humano estará regulado y motivado por tres necesidades psicológicas básicas, autonomía, competencia y relaciones sociales. Estas tres necesidades influirán directamente en los distintos tipos de motivación, ya que se muestran como mediadores psicológicos influyendo sobre la personalidad, aspectos afectivos, etc. (Moreno y Martínez, 2006).
Cada uno de los diferentes tipos de motivación se muestra como un continuo, en el que se pueden distinguir varios niveles de autodeterminación, estableciendo tres bloques principales, de mayor a menor autodeterminación, motivación intrínseca, motivación extrínseca y desmotivación. Así, la motivación intrínseca se manifiesta como el grado más alto de autodeterminación y supone el compromiso de una persona con una actividad por el placer y el disfrute que le produce, por lo que el desarrollo de la actividad en sí constituye el objetivo y la gratificación, suscitando también sensaciones de competencia y autorrealización (Deci y Ryan, 2002). Por el contrario en el extremo opuesto de autodeterminación se encuentra la desmotivación, entendiendo ésta como el grado más bajo de autodeterminación (García Calvo, 2006) y que se corresponde con una falta absoluta de motivación, tanto intrínseca como extrínseca (Moreno y Martínez, 2006).
Las tres necesidades psicológicas se relacionarán con la motivación de tal manera que el incremento de la percepción de competencia, autonomía y relación con los demás, facilitará un estado de motivación intrínseca, mientras que la frustración de las mismas estará asociada con una menor motivación intrínseca y una mayor motivación extrínseca y desmotivación (Deci y Ryan, 2000). Atendiendo a la literatura científica deportiva resulta más que evidente la importancia del deporte para el desarrollo físico-saludable de los jóvenes, siendo esta afirmación respaldada por la OMS quién se refiere a la práctica deportiva en la etapa escolar afirmando que: “existe una considerable evidencia de que las actividades físico-deportivas son necesarias en la infancia y juventud con el fin de promover un desarrollo saludable del cuerpo y retrasar el deterioro de ciertos aspectos de la salud que pueden producirse en la vejez”. (1978, p. 4). Del mismo modo, ha sido demostrada la importancia de la actividad física en otros ámbitos, que facilitan un desarrollo integral del joven, como la socialización, los procesos cognitivos, toma de decisiones, trasmisión de valores, etc. (Ramírez, Vinaccia, y Suárez, 2004).
Es por ello que resulta de vital importancia estudiar los aspectos que influyen en el compromiso deportivo de los jóvenes, facilitando su participación dentro de la actividad físico-deportiva, pues como señalan Torregrosa y Cruz (2006), este compromiso es un buen elemento para la prevención del abandono deportivo, ya que cuanto mayor sea, menor será la probabilidad de dejar la práctica deportiva, mejorando así la satisfacción a la hora de realizar deporte (Cecchini, González, y Montero, 2007; Sousa, Torregrosa, Viladrich, Villamaría, y Cruz, 2007). El compromiso deportivo vendrá determinado por el grado de diversión que obtiene el deportista de la participación deportiva, las inversiones personales, las oportunidades de implicación y las coacciones sociales, además de la influencia de las alternativas de participación y el apoyo social (Scanlan, Russell, Beals, y Scanlan, 2003). Según diferentes estudios el factor de la diversión deportiva es el predictor más fuerte del compromiso deportivo (Weiss, Kimmel, y Smith, 2001; Zahariadis, Tsorbatzoudis, y Alexandris, 2006). Cuanto mayor sea la diversión de un deportista mayor será el deseo de continuar en la práctica deportiva. Junto a la diversión, el factor de las alternativas a la participación en el deporte se muestra como el que mayor predice de manera negativa el compromiso deportivo.
En este sentido, se debe destacar la importancia de los principales significativos que rodean al joven deportista, como son el entrenador, los padres, las madres y los compañeros, pues son numerosos los estudios que bajo la perspectiva conceptual de la Teoría de Metas (Nicholls, 1992) relacionan al compromiso deportivo del joven deportista con la percepción del clima motivacional facilitado por su entorno más influyente (García Calvo et al., 2008). Aunque no son muy numerosos los trabajos que relaciones directamente la teoría de la autodeterminación con el compromiso deportivo, diferentes estudios muestran que la motivación autodeterminada se relaciona positivamente con un mayor compromiso y adherencia a la práctica deportiva (Kilpatrick, Hebert, y Jacobsen, 2002; Ryan, Frederick, Lepes, Rubio, y Sheldom, 1997.)
Así, por ejemplo Alexandris, Zahariadis, Tsorbatzoudis, y Grouios (2002), en un estudio con deportistas de recreación, indicaron que altos niveles de autodeterminación en los participantes se asociaban directamente con un mayor compromiso en la práctica. A su vez pudieron comprobar como aquellos participantes con menor compromiso estaban asociados a niveles más bajos de autodeterminación. Del mismo modo diferentes estudios de campo y laboratorio han mostrado como el compromiso deportivo incrementa proporcionalmente con el nivel de autoderteminación individual (Oman y McAuley, 1993; Pelletier, Fortier, Vallerand, Tuson, Briere, y Blais, 1995; Fortier y Grenier, 1999).
De esta manera, una mayor motivación intrínseca estará relacionada con una mayor continuidad en la práctica deportiva (Sarrazin, Vallerand, Guillet, Pelletier, y Cury, 2002; Wilson, Rodgers, Fraser, y Murray, 2004; Ntoumanis, 2005; Pelletier, Fortier, Vallerand, y Brière, 2001), mientras que por el contrario, niveles elevados de motivación extrínseca se relacionarán directamente con menores niveles de persistencia en la propia práctica deportiva (Oman y McAuley, 1993). Resultados similares, respecto a la motivación intrínseca, fueron obtenidos por Fortier y Grenier (1999) quienes con una pequeña muestra de 40 participantes examinaron el compromiso en diferentes deportes. Sin embargo, la motivación extrínseca no presentaba relaciones significativas respecto al compromiso dentro de la práctica deportiva. Del mismo modo, tampoco se mostraron relaciones significativas entre la desmotivación y el compromiso deportivo.
En un estudio elaborado con nadadores, Pelletier et al. (1995) mostraron un descenso significativo en la proporción del abandono deportivo después de llevar a cabo una intervención que fomentaba la motivación intrínseca de los deportistas. A su vez, el nivel de autodeterminación estaba positivamente relacionado con la persistencia en la natación y la motivación no autodeterminada estaba negativamente relacionada con la persistencia. Por último, se debe destacar un reciente estudio elaborado por Zahariadis et al. (2006), quienes con una muestra de 343 jóvenes jugadores de diferentes deportes colectivos demostraron una fuerte correlación entre el compromiso y los niveles de motivación intrínseca. Por el contrario, la motivación extrínseca no mostraba relaciones significativas con el compromiso, además la desmotivación mostraba una relación negativa con el compromiso deportivo. Por tanto, los resultados mostraban que los jugadores con alto niveles de autodeterminación conllevaban a mayor compromiso deportivo, así como, una baja autodeterminación reducía el compromiso.
La revisión de la literatura de la psicología deportiva muestra como existe una clara relación entre el nivel de autodeterminación y la continuidad en la participación en el deporte, independientemente del tipo de deporte o de la muestra estudiada. Por todo ello, el objetivo principal del presente estudio es estudiar la motivación en jóvenes deportistas desde la perspectiva de la Teoría de la Autodeterminación, analizando las relaciones existentes entre las necesidades psicológicas básicas y el nivel de autodeterminación, respecto al compromiso deportivo que manifiestan jóvenes jugadores de fútbol.
MÉTODO
Participantes
La muestra de la investigación estaba formada por 809 jugadores de fútbol, de género masculino y con edades comprendidas entre los 11 y 16 años (M = 13.25; DT = 1.78). Los participantes pertenecían a equipos federados que jugaban en competiciones ligueras organizadas por la Federación Extremeña de Fútbol en categorías alevín (n = 443), infantil (n = 257) y cadete (n = 90), teniendo cada participante una ficha federativa.
Instrumentos
Medida de la autodeterminación para la práctica deportiva. Para valorar las distintas posibilidades de motivación de los deportistas implicados en nuestra investigación, se utilizó la versión traducida al castellano de la Escala de Motivación Deportiva (SMS: Pelletier et al., 1995), realizada por Núñez, Martín-Albo, Navarro, y González (2006) y adaptada a la muestra de nuestra investigación. Este instrumento consta de una frase introductoria (Yo practico futbol…), continuada por 28 ítems que miden los distintos motivos de práctica. Dicho cuestionario se divide en 5 factores, de los cuales, el primero se refiere a la motivación intrínseca (“Por la satisfacción que siento al aprender técnicas nuevas que nunca había realizado”). Otros 3 factores de este cuestionario, están relacionados con la motivación extrínseca, dividida en motivación identificada (“Porque es una de las mejores formas de mantener buenas relaciones con mis amigos”), introyectada (“Porque me sentiría mal si yo no dedicase el tiempo necesario para practicarlo”) y externa (“Porque me permite estar bien visto por la gente que conozco”). El último factor de la escala lo componen ítems que valoran la desmotivación (“No lo sé; tengo la impresión de que es inútil seguir practicando deporte”). La fiabilidad de este instrumento en estudios previos es aceptable, además en nuestro caso se obtuvieron valores de Alpha de Cronbach de .86 para la motivación intrínseca, valores de .60 para la motivación identificada, valores de .65 para la motivación introyectada, valores de .74 para la motivación externa y valores de .70 para la desmotivación.
Medida de las necesidades psicológicas básicas. Para valorar estas variables, se utilizó las aportaciones de trabajos previos (Sarrazin et al., 2002; Standage, Duda, y Ntoumanis, 2003; Reinboth y Duda, 2006), para adaptar al castellano los instrumentos utilizados y desarrollar la Escala de Mediadores Motivacionales (EMM: García Calvo, Sánchez, Leo, Sánchez, y Gómez, 2009). Este instrumento consta de 18 ítems que fueron agrupados en 3 factores: autonomía (6 ítems, “Cuando practico deporte, me siento libre de poder expresar mis ideas y mis opiniones”), competencia (6 ítems, “Estoy satisfecho de mi rendimiento practicando este deporte”) y relaciones sociales (6 ítems, “Algunos de mis mejores amigos forman parte de este equipo”). En cuanto a la fiabilidad de los factores del instrumento hay que señalar que se obtuvieron valores adecuados del Alpha de Cronbach, obteniendo puntuaciones de .62 para la autonomía, puntuaciones de.79 para la competencia y de .76para las relaciones sociales.
Compromiso en el deporte. Se ha empleado la versión adaptada al castellano del Sport Commitment Questionnaire (SCQ: Scanlan et al., 1993) realizada por Sousa et al. (2007). Consta de 27 ítems que se agrupan en 6 factores principales: el compromiso deportivo (5 ítems; Estoy decidido a seguir practicando este deporte la próxima temporada), la diversión (4 ítems; Me divierto haciendo deporte esta temporada), las alternativas de participación (4 ítems; Me gustaría hacer otras actividades en lugar de hacer deporte), las coacciones sociales (8 ítems; Creo que debo seguir haciendo deporte para agradar a mi padre), las inversiones personales (2 ítems; Me esfuerzo mucho para hacer deporte esta temporada) y la implicación (4 ítems; Si dejase de hacer deporte echaría de menos los momentos divertidos que he pasado haciendo deporte esta temporada). Respecto a la fiabilidad o consistencia interna de cada uno de los factores de este cuestionario se puede observar que el Alpha de Cronbach posee un valor por encima o cercanos a .70 en todos los factores, por lo que podemos considerarlo como adecuado.
El formato de respuesta empleado en todos los instrumentos de la investigación es una escala tipo Likert en la que cada ítem tiene un rango de respuesta de 1 a 5. El 1 corresponde a totalmente en desacuerdo y el 5 a totalmente de acuerdo con la formulación de la pregunta.
Procedimiento
Para llevar a cabo la recogida de datos, se desarrolló un protocolo de actuación para que la obtención de datos fuera similar en todos los participantes implicados en la investigación.
En primer lugar, se contactó con los equipos y entrenadores de diferentes equipos que podrían formar el conjunto de participantes de la investigación. Se pidió la autorización a los padres y se informó a los deportistas de que su participación era voluntaria y las respuestas serían tratadas confidencialmente. Los participantes rellenaron los cuestionarios en el vestuario, sin la presencia del entrenador, de manera individual y en un clima que les permitía concentrarse sin tener ningún tipo de distracción.
El investigador principal estuvo presente en el momento en que los participantes completaban los cuestionarios, e insistió en la posibilidad de preguntar cualquier tipo de duda que apareciese durante el proceso.
Análisis de datos
Para el tratamiento de los datos se ha utilizado el software SPSS 15.0. Las técnicas utilizadas han sido los análisis descriptivos, el análisis de fiabilidad, el análisis correlacional y el análisis de regresión lineal.
RESULTADOS
Análisis Descriptivo
En la Tabla 1, aparecen los valores descriptivos de cada una de las variables de la investigación. En cuanto a los niveles de autodeterminación, se puede observar cómo los valores más altos se corresponden con los mayores niveles de autodeterminación. Así, la motivación intrínseca es la que obtiene una mayor puntuación. Asimismo, la motivación extrínseca, identificada e introyectada presentan medias ligeramente por debajo de las obtenidas en la variable motivación intrínseca. Por último, se puede apreciar cómo la desmotivación es la variable que presenta la media más baja.
En relación a los mediadores de la autodeterminación, se puede observar que todos los factores presentan medias elevadas, tanto en la percepción de autonomía, de competencia y de las relaciones sociales.
Al analizar los estadísticos descriptivos del compromiso deportivo, se puede destacar que los participantes muestran un alto compromiso y una gran recreación y diversión en su práctica. En cuanto al grado de dedicación e implicación de los jugadores también revelan altos niveles, sin embargo, tienen bajos porcentajes en el grado de satisfacción de las actividades alternativas al deporte y en la coacción social que pueden sufrir para realizar su práctica deportiva.
Tabla 1
Estadísticos Descriptivos
Intrínseca | M 4.12 |
SD 0.71 |
α .86 |
Identificada | 3.72 | 1.07 | .60 |
Introyectada Externa |
4.02 3.34 |
0.78 1.00 |
.65 .74 |
Desmotivación | 1.70 | 0.89 | .70 |
Autonomía | 4.20 | .66 | .62 |
Competencia | 3.97 | .74 | .79 |
Relaciones Sociales | 4.16 | .64 | .76 |
Compromiso | 4.41 | 0.70 | .72 |
Diversión | 4.59 | 0.73 | .89 |
Alternativas | 2.32 | 1.13 | .79 |
Coacción Social | 2.64 | 1.22 | .91 |
Inversiones | 4.17 | 0.93 | .72 |
Implicación | 4.13 | 0.87 | .69 |
Análisis Correlacional
Con el objetivo de comprobar la relación en cuanto al compromiso en la práctica deportiva de jóvenes futbolistas en relación a la motivación autodeterminada y a las necesidades psicológicas básicas, se decidió llevar a cabo un análisis de correlaciones bivariadas.
En la tabla 2, se puede observar que existen múltiples relaciones entre los diferentes tipos de motivación autodeterminada y el compromiso deportivo. En primer lugar se puede destacar, que la motivación intrínseca es la que presenta mayores relaciones positivas y significativas con los factores del compromiso deportivo, como son la implicación, las inversiones personales, la diversión y la persistencia en el deporte (p < .01). También es destacable, que la motivación intrínseca presenta una relación positiva y significativa con la coacción social, aunque hay que tener en cuenta que el coeficiente de correlación es muy bajo.
En segundo lugar, la motivación extrínseca, dentro de sus tres niveles, identificada, introyectada y externa, muestra diversas relaciones con el compromiso deportivo. Hay que señalar que tanto la motivación identificada como introyectada en su relación con la implicación, las inversiones personales, la coacción social, la diversión y la persistencia manifiestan relaciones positivas y significativas, al igual que la motivación externa que se correlaciona de forma positiva y significativa con la implicación, las inversiones, la coacción social, las alternativas de participación y la persistencia en el deporte. En cuanto a la desmotivación se observan relaciones negativas y significativas con la persistencia y la diversión, y sobre todo se correlaciona de forma positiva con la coacción social y las alternativas de participación.
Finalmente, en la relación de las necesidades psicológicas básicas con el compromiso deportivo es donde se alcanzan los mayores índices de correlación. Tanto la autonomía, como la competencia y las relaciones sociales presentan relaciones positivas y significativas con las inversiones personales, la implicación, la diversión y la persistencia en el deporte (p < .01). Además, la autonomía y las relaciones sociales se relacionan de forma negativa con las alternativas de participación y la competencia se relaciona positivamente con la coacción social.
Tabla 2
Correlaciones entre los factores del estudio
Persistencia | Diversión | Alternativas | Coacción Social |
Inversiones | Implicación | |
Intrínseca | .32(**) | .28(**) | -.05 | .11(**) | .31(**) | .33(**) |
Identificada | .17(**) | .11(**) | .02 | .21(**) | .16(**) | .17(**) |
Introyectada | .26(**) | .17(**) | -.01 | .17(**) | .25(**) | .26(**) |
Externa | .17(**) | .03 | .14(**) | .40(**) | .24(**) | .16(**) |
Desmotivación | -.10(**) | -.17(**) | .40(**) | .33(**) | -.01 | -.01 |
Autonomía | .48(**) | .48(**) | -.16(**) | -.07(*) | .35(**) | .33(**) |
Competencia | .44(**) | .37(**) | -.06 | .09(**) | .32(**) | .30(**) |
Rel. Sociales | .51(**) | .54(**) | -.10(**) | .02 | .38(**) | .42(**) |
**p < .01; *p < .05
Análisis de Regresión
Para comprobar la importancia del valor predictivo del tipo de motivación autodeterminada y las necesidades psicológicas básicas sobre el compromiso deportivo, se realizó un análisis de regresión lineal por pasos sucesivos utilizando la diversión y las alternativas de participación como variables dependientes, ya que se consideran los factores más representativos haciendo referencia a aspectos positivos y negativos del compromiso
En la Tabla 3, se muestra el análisis de regresión por pasos sucesivos utilizando como variable dependiente la diversión, que es uno de los factores que representa el compromiso deportivo. En el primer paso, se obtuvo como mayor predictor las relaciones sociales, con un porcentaje de varianza explicado de 29%. En este caso, dicha variable predice de forma positiva, es decir, la percepción por parte de los jugadores de mayores relaciones sociales, mayor será la sensación de diversión de los participantes. En el segundo paso, en el que se explica un 33% de la varianza, aparece otro de los mediadores como es la autonomía como variable predictora, con un 4% de varianza explicada. En el tercer paso, se muestra como predictor la desmotivación, con un 1% de varianza explicada, aunque en este caso la predicción es negativa, es decir, cuanta mayor sea la desmotivación de los jugadores menor sensación de diversión de los mismos. Finalmente, en el paso cuarto, la motivación intrínseca es quien predice de forma positiva la diversión en el deporte. Hay que destacar que sólo la primera de las variables tiene un valor de predicción aceptable sobre la diversión (29%), ya que las demás variables poseen una capacidad de predicción menor al 10% de varianza explicada.
Tabla 3
Análisis de regresión por pasos considerando como variable dependiente la diversión
Variable | β | R² | t | p |
Paso 1 | .29 | |||
Relaciones Sociales | .54 | 18.04 | .00 | |
Paso 2 | .33 | |||
Relaciones Sociales | .39 | 10.62 | .00 | |
Autonomía | .25 | 6.82 | .00 | |
Paso 3 | .34 | |||
Relaciones Sociales | .39 | 10.80 | .00 | |
Autonomía | .23 | 6.44 | .00 | |
Desmotivación | -.13 | -4.45 | .00 | |
Paso 4 | .35 | |||
Relaciones Sociales | .38 | 10.44 | .00 | |
Autonomía | .21 | 5.75 | .00 | |
Desmotivación | -.12 | -4.35 | .00 | |
Intrínseca | .07 | 2.22 | .03 |
En las tabla 4, se puede observar el análisis de regresión lineal por pasos sucesivos utilizando las alternativas de participación como variable dependiente. En el primer paso, se obtuvo como mayor predictor la desmotivación, con un porcentaje de varianza explicado de 16%. En este caso, dicha variable predice de forma positiva, es decir, una mayor desmotivación por parte de los jugadores provocará una mayor percepción de que mayores niveles de las alternativas de participación en los participantes. En el segundo paso, en el que se explica un 17% de la varianza, aparece otro de los mediadores como es la autonomía como variable predictora aunque en este caso la predicción es negativa, es decir, cuanto menor sea la autonomía de los jugadores mayores niveles aparecerán en las alternativas de participación. En el tercer paso, se muestra como predictor la motivación externa, con un 1% de varianza explicada. Hay que destacar que sólo la primera de las variables tiene un valor de predicción aceptable sobre las alternativas de participación (15%), ya que las demás variables poseen una capacidad de predicción menor al 10% de varianza explicada.
Tabla 4
Análisis de regresión por pasos considerando como variable dependiente las alternativas de participación
Variable | β | R² | t | p |
Paso 1 | .16 | |||
Desmotivación | .40 | 12.23 | .00 | |
Paso 2 | .17 | |||
Desmotivación | .38 | 11.86 | .00 | |
Autonomía | -.11 | -3.51 | .00 | |
Paso 3 | .18 | |||
Desmotivación | .36 | 10.98 | .00 | |
Autonomía | -.12 | -3.81 | .00 | |
Externa | .07 | 2.22 | .03 |
DISCUSIÓN
El principal objetivo del estudio es comprobar las relaciones existentes entre las necesidades psicológicas básicas y nivel de autodeterminación, respecto al compromiso deportivo que manifiestan jóvenes jugadores de fútbol.
Tras el análisis de los resultados, en líneas generales, se puede observar la relación existente entre la motivación autodeterminada y el compromiso deportivo. Particularmente, la motivación intrínseca muestra una relación positiva con los factores que promueven un mayor compromiso, como son las inversiones personales, la implicación, la diversión y la persistencia en el deporte. Otros autores ya habían corroborado esta idea, como Oman y McAuley (1993) que afirmaban que una mayor motivación intrínseca estaba asociada a un incremento en la continuidad con la práctica deportiva. Igualmente, Zahariadis et al. (2006), con jóvenes jugadores de fútbol, baloncesto, voleibol, balonmano y waterpolo, encontró una fuerte correlación entre el compromiso y los niveles de motivación intrínseca (Zahariadis, Tsorbatzoudis, Alexandris, y Tsoboli, 2004).
En esta línea, tanto la motivación identificada como introyectada muestran relaciones positivas con la implicación, las inversiones personales, la diversión y la persistencia, que como se ha comentado anteriormente fomentan un mayor compromiso, sin embargo ambos tipos de motivación se asocian también positivamente a la coacción social, lo que nos permite apreciar que a medida que existe un menor nivel de autodeterminación se produce una mayor coacción del entorno social a la hora de presentar una mayor adherencia al deporte (Alexandris et al., 2002; Fortier y Grenier, 1999).
De este modo, la motivación externa se correlaciona de forma positiva y significativa con la implicación, las inversiones y la persistencia en el deporte, que fomentan el compromiso, sin embargo presenta altos índices de correlación con la coacción social y las alternativas de participación, que son dos factores que claramente fomentan una menor participación en la práctica deportiva. Anteriormente, Alexandris et al. (2002), Pelletier et al. (1995) y Zahariadis et al. (2004), ya afirmaban que los participantes que manifestaban una motivación extrínseca estaban asociados con un menor compromiso en la práctica, sin embargo, otro grupos de investigadores no encontraron relaciones entre la motivación extrínseca y el compromiso deportivo (Fortier y Grenier, 1999; Wilson et al., 2004; Zahariadis, et al., 2006).
Asimismo, la desmotivación no sólo presenta una relación positiva con la coacción social y las alternativas, hecho que provoca un descenso del compromiso deportivo, sino que además, se asocia negativamente con la diversión y la persistencia en el deporte (Pelletier et al., 1995), lo que nos permite corroborar que los participantes con altos niveles de desmotivación van a estar asociados a un menor compromiso en la práctica (Zahariadis et al., 2006).
En cuanto a la relación de las necesidades psicológicas básicas con el compromiso, se debe señalar, que tanto la autonomía, la competencia y las relaciones personales, se asocian positivamente a los cuatro factores que fomentan la continuidad en el deporte, como son las inversiones personales, la implicación, la diversión y la persistencia. También, hay que destacar que la relación negativa existente entre la autonomía con la coacción social y las alternativas de participación, y las relaciones personales con las alternativas de participación, sin embargo, se encuentra una relación positiva entre la competencia y la coacción social pero hay que señalar que el índice de correlación es bajo como para tener en cuenta dicho resultado.
En relación a la capacidad de predicción de las necesidades psicológicas básicas y la motivación autodeterminada sobre el compromiso deportivo, se puede afirmar que los principales predictores que aparecen de la diversión son los mediadores de la motivación. Concretamente, las relaciones sociales y la autonomía predicen de manera positiva, aunque únicamente la variable de relaciones sociales con valores significativos. Igualmente, la desmotivación, negativamente, y la motivación intrínseca, positivamente, predicen la diversión, pero como ocurría anteriormente la capacidad predictiva es débil. De esta manera, el mediador de las relaciones sociales se muestra como el más influyente en la práctica deportiva de los jóvenes deportistas en edad de formación. Especial relevancia adquiere este hecho en lo que respecta a la autodeterminación, ya que son numerosos los estudios que reflejan que la motivación autodeterminada predice significativamente y de manera positiva el disfrute en la práctica deportiva. (Ntoumanis, 2002; Moreno y González-Cutre, 2006; Vlachopoulos , Karageorghis, y Terry, 2000).
Contrariamente, los principales predictores de las alternativas de participación, factor que fomenta el abandono deportivo, son la desmotivación y la motivación extrínseca, en este caso ambas predicen de forma positiva, es decir, los jugadores que se manifiestan desmotivados o con una motivación extrínseca en la práctica deportiva mostraran mayor intención en participar otras actividades alternativas al deporte. (Cervelló, 2002; García Calvo, 2006; García Calvo, Jiménez, Moreno Murcia, Iglesias, y Cervelló, 2009). Por último, señalar que como segundo predictor de las alternativas de participación aparece la autonomía, dicha predicción es negativa, pero la capacidad predictiva es débil. Esto coincide con lo hallado por Deci y Ryan (2002), donde afirmaban que una alta percepción de autonomía predecía la continuidad en el deporte.
Por tanto, la principal conclusión que se puede extraer del estudio es la importancia que refleja la motivación autodeterminada y las necesidades psicológicas básicas sobre el compromiso en el deporte. Así, se puede afirmar que un alto nivel de autodeterminación por parte de los participantes supone un mayor compromiso con la práctica deportiva, así como los deportistas con los niveles más bajos de autodeterminación están asociados a un menor compromiso en el deporte. Así, se deberán fomentar en los jóvenes jugadores unos motivos de práctica centrados en el disfrute y el placer de la propia actividad como medio de obtener una práctica deportiva duradera y con un alto grado de compromiso deportivo.
Entre las limitaciones de nuestro trabajo hay que destacar que no se ha medido el compromiso propiamente dicho, sino la percepción del jugador sobre su compromiso respecto a la práctica deportiva. En este sentido y como prospectiva de futuro, sería interesante comprobar el grado de persistencia real vivenciada por estos deportistas en el deporte.
REFERENCIAS
Alexandris, K., Zahariadis, P., Tsorbatzoudis, C., y Grouios, G. (2002). Testing the Sport Commitment Model in the context of exercise and fitness participation. Journal of Sport Behavior, 25(3), 217-230.
Cervelló, E. M. (2002).Abandono deportivo: Propuestas para favorecer la adherencia a la práctica deportiva. En J. Dosil (Ed.), Psicología y rendimiento deportivo (pp. 175-187). Ourense: Gersam.
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum.
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11, 227-268.
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2002). Self-determination research: Reflections and future directions. En E. L. Deci y R. M. Ryan (Eds.), Handbook of self-determination research (pp. 431-441). Rochester, NY: University of Rochester Press.
Fortier, M. S., y Grenier, M. (1999). Déterminants personnels et situationnels de l’adhérence á l’exercice: Une étude prospective [Personal and structural determinants of exercise: A prospective study]. Revue STAPS, 48, 25-37.
García Calvo, T. (2006). Motivación y comportamientos adaptativos en jóvenes futbolistas. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura.
García Calvo, T., Leo, F. M., Martín, E., y Sánchez Miguel, P. A. (2008). El compromiso deportivo y su relación con factores disposicionales y situacionales contextuales de la motivación. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12(4), 45-58.
García Calvo, T., Jiménez, R., Moreno Murcia, J. A., Iglesias, D., y Cervelló, E. (2009). Manuscrito en revisión.
García Calvo, T., Sanchez, P. A., Leo, F. M., Sanchez, D., y Gomez, F. R. (2009). Manuscrito en revisión.
Iso-Ahola, S. E., y St.clair, B. (2000). Toward a theory of exercise motivation. Quest, 52, 131-147.
Kilpatrick, M., Hebert, E., y Jacobsen, D. (2002). Physical activity motivation. A practitioner’s guide to self-determination theory. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 74(4), 36-41.
Moreno, J. A., y González-Cutre, D. (2006). Predicción del disfrute en el ejercicio físico según la orientación disposicional y la motivación autodeterminada. Análisis y Modificación de Conducta, 32, 767-780.
Moreno, J. A., y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 39-54.
Ntoumanis, N. (2005). A prospective study of participation in optional school physical education using a self-determination theory framework. Journal of Educational Psychology, 97(3), 444-453.
Ntoumanis, N. (2002). Motivational clusters in a sample of British physical education classes. Psychology of Sport and Exercise, 3, 177-194. Nuñez, J. L., Martín-Albo, J., Navarro, J. G., y González, V. M. (2006). Preliminary Validation of a Spanish Version of the Sport Motivation Scale. Perceptual and Motor Skills, 102(3), 919-930.
Oman, R., y Mcauley, E. (1993). Intrinsic motivation and exercise behavior. Journal of Health Education, 24, 232-238. OMS (1978). Proceedings of the WHO Expert Consultation on Some Veterinary Public Health Problems, Roma. Annali Istituto Superiore di Sanità, 14, 1-410.
Pelletier, L. G., Fortier, M. S., Vallerand, R. J., Tuson, K. M., Brière, N. M., y Blais, M. R. (1995). Toward a new measure of intrinsic motivation, extrinsic motivation, and amotivation in sports: The Sport Motivation Scale (SMS). Journal of Sport & Exercise Psychology, 17, 35-53.
Pelletier, L. G., Fortier, M. S., Vallerand, R. J., y Brière, N. M. (2001). Associations among perceived autonomy support, forms of self-regulation, and persistence: A prospective study. Motivation and Emotion, 25, 279-306.
Reinboth, M., y Duda, J. L. (2006). Perceived motivational climate, need satisfaction and indices of well-being in team sports: A longitudinal perspective. Psychology of Sport and Exercise, 7(3), 269-286.
Ramírez, W., Vinaccia, S., y Suárez, G. R. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico. Revista de estudios sociales, 18, 67-76.
Ryan, R. M., Frederick, C. M., Lepes, D., Rubio, N., y Sheldom, K. M. (1997). Intrinsic motivation and exercise adherence. International Journal of Sport Psychology, 28, 335-354.
Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78.
Sarrazin, P., Vallerand, R., Guillet, E., Pelletier, L., y Cury, F. (2002). Motivation and dropout in female handballers: A 21-month prospective study. European Journal of Social Psychology, 32(3), 395-418.
Scanlan, T. K., Russell, D. G., Beals, K. P., y Scanlan, L. A. (2003). Project on elite athlete commitment (PEAK):II. A direct test and expansion of the sport commitment model with elite amateur sportsmen. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25, 377-401.
Scanlan, T. K., Simons, J. P., Carpenter, P. J., Schmidt, G. W., y Keeler, B. (1993). The sport commitment model: Measurement development for the youth-sport domain. Journal of Sport and Exercise Psychology, 15, 16-38.
Sousa, C., Torregrosa, M., Viladrich, C., Villamarín F., y Cruz, J. (2007). The commintment of young soccer players. Psicothema, 19, 256-262. Standage, M., Duda, J. L., y Ntoumanis, N. (2003). A model of contextual motivation in physical education: Using constructs from self-determination and achievement goal theories to predict physical activity intentions, Journal of Educational Psychology, 95, 97-110.
Torregrosa, M., y Cruz, J. (2006). El deporte infantil como base de la carrera deportiva de adultos activos y deportistas de élite. En E.J. Garcés de los Fayos, A. Olmedilla y P. Jara (Eds.). Psicología y Deporte (pp. 585-602). Murcia: Diego Marín.
Vlachopoulos, S. P., Karageorghis, C. I., y Terry, P. C. (2000). Motivation profiles in sport: A self-determination theory perspective. Research Quarterly for Exercise and Sport, 71, 387-397.
Wilson, P. M., Rodgers, W. M., Fraser, S. N., y Murray, T. C. (2004). Relationships between exercise regulations and motivational consequences in university students. Research Quarterly for Exercise and Sport, 75(1), 81-91.
Zahariadis, P., Tsorbatzoudis, H., y Alexandris, K. (2006). Self-determination in sport commitment. Perceptual and motor skills, 102(2), 405-20.
Zahariadis, P., Tsorbatzoudis, H., Alexandris, K., y Tsoboli, P. (2004). The role of young athletes self determination to sport commitment. Pre-olympic Congress. Atenas.